Lo escuchaste en No Te Duermas

En una entrevista exclusiva, el economista Darío Banga abordó la crítica situación económica que atraviesa el país, haciendo hincapié en una alarmante caída en los salarios en dólares y un aumento desproporcionado en los precios de productos básicos.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
Según Banga, la situación actual contrasta drásticamente con la realidad de años atrás. Explicó que “por el 2015, la Argentina tenía los salarios en dólares mucho más alto, sobre todo el más alto de la región, para diciembre del 2015 la Argentina se ubicaba en 725 dólares, el salario mínimo vital y móvil. Ayer se dio a conocer un dato que Argentina está en el último puesto de la región en salarios mínimos, hoy la Argentina tiene un promedio de la región casi 195 dólares”.
“Hay provincias que está por debajo de 100 dólares el salario mínimo, por ejemplo, provincia como Chubut está en 59,18 dólares, en Corrientes 69, 76, y Buenos Aires es una de las provincias que tienen menos salario, el salario mínimo en dólares 75,56”, agregó.
El economista enfatizó en cómo este fenómeno ha impactado en el poder adquisitivo de los argentinos. Para ilustrar su punto, Banga ejemplificó: “Si contamos con España o con países como Estados Unidos que es uno de los países que produce esa moneda está muy atrasado el salario. Si lo comparas con España y Estados Unidos por ejemplo una heladera de doble puerta, esa heladera de alta gama por ejemplo en España cuesta 2.787 dólares, en Estados Unidos Miami cuesta 1800 dólares en la Argentina está a 5.630 dólares imagínate la diferencia”.
Como otros ejemplos mencionó una heladera coreana que cuesta 71 dólares en España, 76 dólares en Miami, pero asciende a 134 dólares en Argentina. Del mismo modo, unas zapatillas valen 71 dólares en España, 76 dólares en Miami y 134 dólares en Argentina.
“Esas barras de chocolate, que conocemos, que vienen de unos Alpesn es muy conocida bueno de 360 gramos en España en Madrid lo conseguís a 8 dólares, en lo que es en Miami casi 10 dólares 9,8 dólares, en Argentina 34,3 dólares así puedo nombrar un montón de productos”, aseveró.
La incompatibilidad entre salarios y precios dolarizados
Estos precios elevados contrastan con los bajos salarios en dólares en Argentina, donde el sueldo promedio apenas alcanza los 476,5 dólares, mientras que en España es de 2577 dólares y en Miami es de 5334 dólares.
“Tenés salarios en pesos recontra depreciado pisado totalmente y precios en dólares duplicado o triplicado en muchos casos, eso es que sea inviable que se pueda obtener cierto producto que se necesitan cuando están dolarizados. La Argentina está carísima en dólares”, enfatizó.
Banga manifestó: “Lo escuchaba Carlos Rodríguez que es un economista que fue asesor económico del Plan de Convertibilidad de Caballo y también estuvo hasta la entrada de la puerta de Milei a la presidencia y hablaba de que hay mucha avivada por parte de los empresarios argentinos, hay componentes que pueden ser por fletes o por o por cuestiones de costos, pero la mayoría no tiene nada que ver”.
Sostuvo que “un claro ejemplo al inversa es que el mismo producto que por ahí está más barato en España esta similar, por ejemplo, aunque esté similar en España no corresponde porque lo que están haciendo los empresarios es que lo que me obligaba el Estado meterlo en el mercado interno, yo te lo meto en el mercado interno, pero a precios dólar”.
“El problema es que lo tenés dolarizado en un en un tipo de precio que acá en la Argentina los salarios, no corresponden, o sea, ni siquiera si tuviéramos los salarios más altos de la región, el promedio de salario del dólar no llega a los 500 dólares y vos tenés precios por encima de un salario promedio de Estados Unidos que son de 5,000”, planteó.
Ante la pregunta sobre si la situación actual, con salarios bajos y precios elevados, habría sido diferente en 2015, Banga respondió enfáticamente que no. Justificó que “la realidad es que puedo decirte los precios en el mercado internacional y algunos productos están casi el doble o el triple más bajo que lo que se vende en Argentina a lo que hoy es hay una cierta avivada siempre y esto nos estamos descubriendo nada, lo estaba descubriendo ahora el Gobierno se dio cuenta que los que la emisión no era culpable de la inflación”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco