Número de edición : 8901

Sin categoría

Ciencia e innovación: un videojuego de realidad virtual para la rehabilitación motora

Ciencia e innovación: un videojuego de realidad virtual.
Ciencia e innovación: un videojuego de realidad virtual.

Investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el CONICET desarrollaron una herramienta basada en sensores y realidad virtual que busca mejorar la motricidad fina en personas que atravesaron un accidente cerebrovascular (ACV).

Por Florencia Belén Mogno

Cada año, miles de personas en Argentina y en el mundo sufren accidentes cerebrovasculares que afectaron sus capacidades motoras. La rehabilitación resultaba un proceso complejo, demandante y, en muchos casos, costoso, lo que limitaba el acceso de los pacientes a tratamientos prolongados o intensivos. Frente a este escenario, la ciencia y la tecnología comenzaron a proponer alternativas innovadoras para complementar las terapias tradicionales

En este contexto, el uso de videojuegos y dispositivos digitales en la medicina había comenzado a consolidarse como una estrategia eficaz. El juego virtual aplicado la salud generaba mayor motivación en los pacientes y ofrecía métricas precisas para monitorear los avances. Al transformar la rehabilitación en una experiencia interactiva, los tratamientos dejaban de ser una rutina mecánica para convertirse en un desafío dinámico y entretenido.

En este marco y de acuerdo con el material al que accedió Diario NCO, investigadores del Instituto de Ciencias Físicas de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT-UNSAM) y del CONICET avanzaron en el diseño de un videojuego de realidad virtual orientado a la rehabilitación de pacientes post-ACV.

Un proyecto con sello argentino

En el documento facilitado a este medio, los responsables del desarrollo, Agustín Solano y Pedro Martínez Viademonte, explicaron que el objetivo principal era ofrecer una alternativa accesible, eficaz y de bajo costo.
La propuesta consistió en un videojuego que, inspirado en clásicos como Galaga o Star Force, presentaba una nave espacial que debía esquivar meteoritos. La particularidad era que la nave no se controlaba con un joystick, sino con los movimientos de la mano del paciente, conectada a sensores digitales que traducían esos gestos en desplazamientos dentro del entorno virtual.

Según detallaron los investigadores en la investigación una vez concluido el desarrollo, la herramienta podría utilizarse incluso en los hogares de los pacientes, como una rutina diaria antes de dormir.

De este modo, se buscaba mejorar la memoria motora en un 30 por ciento al mismo tiempo que se redujeran los costos de los tratamientos convencionales, ampliando el acceso a la rehabilitación.

Ciencia y cooperación internacional

El proyecto no solo se desarrolló en el ámbito local, sino que también contó con la colaboración internacional. Participó el investigador Daniel Blustein de la Universidad Acadia, en Canadá, y se financió gracias a un subsidio otorgado por la Fundación De Luca, de Estados Unidos. Y además, el trabajo se realizó en articulación con el Centro Asistencial Universitario (CAU) de la UNSAM, lo que permitió integrar la investigación científica con la práctica clínica.

“Una vez terminada, esta innovación podrá abaratar los costos de tratamientos convencionales y ser utilizada por los pacientes en sus casas antes de irse a dormir, mejorando su memoria motora en un 30 por ciento ”, explicaron Solano y Martínez Viademonte en el reporte. La propuesta buscaba así combinar rigor científico, accesibilidad económica e impacto social.

La cooperación entre universidades, centros de salud y organismos internacionales volvía a demostrar el valor de las redes de investigación para generar soluciones concretas a problemas de salud pública. En este caso, la interdisciplinariedad se expresaba en la unión de la física, la informática, la biomedicina y la rehabilitación clínica.

Salud digital y futuro de la rehabilitación

Los especialistas coincidieron en que la innovación tecnológica aplicada a la salud ya no era una tendencia pasajera, sino un campo en plena expansión. Los videojuegos de rehabilitación se sumaban a otros desarrollos, como los exoesqueletos, la robótica y los dispositivos portátiles, que abrían nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades y lesiones.

En el caso del videojuego de la UNSAM, el énfasis estaba puesto en la motricidad fina, una de las capacidades más afectadas tras un accidente cerebrovascular. La repetición de movimientos en un entorno controlado, acompañado de la retroalimentación inmediata del juego, representaba una herramienta poderosa para estimular la plasticidad cerebral.

De esta manera, la investigación mostraba cómo la ciencia argentina podía generar soluciones de impacto real y accesibles, capaces de mejorar la calidad de vida de cientos de pacientes. Con iniciativas como esta, la frontera entre salud, tecnología y educación se volvía cada vez más difusa, en beneficio de la sociedad en su conjunto.

Un paso más hacia la inclusión

La implementación de tecnologías como este videojuego también se vinculaba con una mirada inclusiva de la salud. Brindar a los pacientes la posibilidad de continuar con su tratamiento desde sus hogares significaba reducir las desigualdades en el acceso, sobre todo en contextos de distancia geográfica o de limitaciones económicas.

En este sentido, los investigadores remarcaron que el objetivo final no era reemplazar las terapias convencionales, sino complementarlas y hacerlas más efectivas. El dispositivo buscaba empoderar a las personas en su proceso de recuperación y otorgarles mayor autonomía en la gestión de su rehabilitación.

El desafío, hacia adelante, residía en lograr que este tipo de innovaciones no quedaran confinadas al ámbito experimental, sino que pudieran ser escaladas e integradas a las políticas de salud pública. La experiencia de la UNSAM y el CONICET marcaba un camino posible hacia un sistema sanitario más innovador, inclusivo y centrado en las necesidades de los pacientes.

Fuente fotografías: CONICET.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior