
La concejal de La Matanza y docente de Ciencias Económicas, Natalia Hernández, analizó en diálogo con No te Duermas la desconexión entre la juventud y la política. Tras charlar con más de 120 alumnos, reflexionó sobre el desencanto de los estudiantes, las consecuencias de la crisis económica y la necesidad de reconstruir espacios de participación.
Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com
En primer lugar, la docente compartió su mirada sobre el vínculo entre los jóvenes y la política, a partir de un trabajo que realizó con estudiantes de entre 16 y 18 años. “Hay que ver la situación de conjunto, cómo está hoy la juventud y qué le pasa, en particular a los y las estudiantes”. Según explicó, el paso de la pandemia dejó huellas profundas que provocaron un gran impacto, incluso hasta en la forma de vincularse y también en la cuestión material, por ejemplo, que las condiciones económicas que viven sus familias influyen directamente en ellos.
Hernández contó que, al ingresar a una de sus aulas, encontró un cartel que la marcó: “Decía Egresados 2020, precarizados 2021. Fue contundente, expresaba que no hay perspectiva de futuro, que saben lo que viene. Cuando salen de la escuela se encuentran con una crisis económica, con padres precarizados que deben tener dos o tres trabajos para llegar a fin de mes”. Para la concejal, la escuela refleja ese malestar social y se convierte en una caja de resonancia de la crisis estructural que atraviesa a las familias trabajadoras.
“Muchos chicos me dicen que no les interesa la política, pero no por desinformación, sino porque no sienten que cambie su realidad”, señaló. En ese sentido, manifestó que a los jóvenes el peronismo no los atrae porque sus padres han sido gobernados durante estos últimos años y sus condiciones laborales y materiales no han cambiado estructuralmente. Incluso observó que algunos votaron a La Libertad Avanza, pero “no por adhesión ideológica, sino como expresión de enojo y desencanto”.
Durante las elecciones pasadas, Hernández impulsó el proyecto del voto joven en dos escuelas, una iniciativa que buscó promover la reflexión sobre la participación política. “Tuvieron bastante información, pero la política les resulta algo externo, algo que no los interpela. Porque no ven cambios reales ni en sus vidas ni en las de sus familias”, explicó.
Además, organiza debates electorales con candidatos en sus clases, donde los estudiantes plantean sus inquietudes y prioridades, pero en especial este año, le fue difícil conseguir representantes, aunque se hicieron presentes “Toti” Flores y Nicolás del Caño, ambos candidatos a diputados. En esa instancia, los chicos preguntaron por salud, educación, trabajo e inflación. Según expresó, “la salud mental es el tema que más los atraviesa, por eso buscan respuestas sobre eso”.
No obstante, hizo hincapié en el rol docente y en la importancia de promover el pensamiento crítico dentro del aula: “Yo doy Economía Política. ¿Por qué no voy a hablar de política? Mi tarea es desarrollar en los pibes su mirada crítica, que puedan pensar, debatir, opinar. Sea el gobierno que sea, tenemos que promover eso.
La ESI como herramienta y derecho
Otro tema al que se refirió Natalia Hernández fue a la legalización del aborto y los avances en educación sexual integral, un eje que considera central en las aulas. “Cuando se discutía la ley del aborto legal, las docentes que defendemos la ESI dijimos ‘vamos para adelante’, porque es una ley y un derecho”, sostuvo.
También recordó que, tras los ataques antiderechos ocurridos en 2018, hubo una reacción enorme de las escuelas con abrazos colectivos y acciones conjuntas. Por eso, consideró que el compromiso docente fue clave para sostener los contenidos de la ESI: “Defender la ESI es cuidar a nuestros pibes y pibas. En aquel momento hubo escraches y agresiones, pero si no reaccionábamos, retrocedíamos”.
Los sindicatos frente a la reforma laboral
La concejal cuestionó la pasividad de algunos gremios ante los anuncios del gobierno, ante una reciente publicación de Camioneros que decía: ‘Si hay reforma laboral, no le eches la culpa al sindicato.’ Es escandaloso”, criticó.
Para Natalia, el movimiento obrero debe tener una postura activa frente a las reformas impulsadas desde el poder económico. “Hay una estafa electoral y los ataques son concretos. Hay que enfrentarlos desde los sindicatos, no justificarlos”, concluyó.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco



