Número de edición : 8890

Destacadas

Casi 40% de la población percibe un uso problemático del celular y alerta sobre impactos en salud y vínculos

Celular. uso problemático del celular y alerta por la salud.
Celular. uso problemático del celular y alerta por la salud.

Una encuesta de la Defensoría del Pueblo bonaerense reveló que adultos y niños, niñas y adolescentes reconocen consecuencias negativas del uso excesivo de sus dispositivos móviles.

Por Florencia Belén Mogno

El uso constante de teléfonos celulares se volvió parte esencial de la vida cotidiana. La facilidad de comunicación, el acceso a información inmediata y la conectividad permanente transformaron los hábitos diarios, pero también generaron desafíos para la salud y el bienestar y la hiperconectividad puede interferir con la concentración, alterar el sueño y aumentar los niveles de estrés, tanto en adultos como en niños y adolescentes.

El tiempo excesivo frente a pantallas y la necesidad de estar siempre disponibles en redes sociales y aplicaciones digitales pueden provocar dificultades emocionales, ansiedad y agotamiento mental. Estas consecuencias afectan no solo la vida personal y laboral, sino también la capacidad de interacción social, poniendo en evidencia la necesidad de estrategias para equilibrar el uso de la tecnología.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Defensoría del Pueblo bonaerense, bajo la conducción de Guido Lorenzino, llevó a cabo un estudio para evaluar el impacto del uso del celular en la vida diaria de adultos y niños, niñas y adolescentes.

Hábitos y riesgos entre adultos

En sintonía con lo planteado, el estudio expuso que la iniciativa busca identificar comportamientos naturalizados que podrían tener consecuencias perjudiciales y promover hábitos responsables frente a los dispositivos.

El cuestionario incluyó casi 30 preguntas y permitió conocer las percepciones sobre el uso del celular en distintos contextos: la escuela, el hogar, el trabajo y los espacios de interacción social.

Los datos obtenidos sirvieron como base para lanzar la campaña “Desconectar para conectar”, cuyo objetivo es difundir herramientas, recomendaciones y estadísticas sobre un uso equilibrado de la tecnología a lo largo del año.

Entre los adultos encuestados, el 37,2 por ciento señaló que utiliza el celular más de seis horas diarias y el 26,2 por ciento afirmó estar conectado en todo momento. La función más frecuente fue el envío de mensajes (32,1 por ciento), y los principales motivos de uso fueron el trabajo y el entretenimiento, con 31,4 por ciento y 30,6 por ciento respectivamente.

El estudio evidenció que el 62 por ciento de los adultos usa siempre el celular en presencia de familiares o amigos, y el 30,6 por ciento considera que esto afecta negativamente su vida social. Entre quienes tienen niños, niñas o adolescentes a cargo, el 26 por ciento no controla lo que ven los menores y el 43,2 por ciento percibe que el uso del dispositivo influye en sus relaciones.

Otros hallazgos incluyeron que el 19 por ciento utiliza el celular mientras conduce, el 12 por ciento fue víctima de estafas digitales y el 8 por ciento reportó problemas de salud vinculados al uso del dispositivo. Estos datos muestran cómo la normalización de la hiperconectividad puede generar riesgos para la seguridad, la salud y la vida cotidiana.

Percepción de niños, niñas y adolescentes

Los más jóvenes también participaron de la encuesta. El 34,4 por ciento indicó que usa el celular más de seis horas al día y el 21,9 por ciento revisa el dispositivo de manera constante. La función más empleada fueron las redes sociales (26,7 por ciento), y el 69 por ciento admitió usarlo en la escuela, de los cuales un 18 por ciento lo hace siempre en el aula.

El 36 por ciento consideró que el uso del celular afecta su concentración, y el 31,8 por ciento que impacta negativamente en su rendimiento escolar. Además, el 45,5 por ciento se mostró a favor de suspender el uso de pantallas en el aula.

Por otro lado, el relevamiento expuso que el 12,5 por ciento percibió que el celular influye negativamente en su vida y el 26,7 por ciento reconoció que provoca emociones como aburrimiento, cansancio, frustración, ansiedad, estrés o tristeza.

En ese aspecto, estos resultados reflejan que el uso problemático del celular no es exclusivo de los adultos y subrayan la necesidad de estrategias educativas y preventivas desde edades tempranas.

Hacia un uso más equilibrado de la tecnología

En concordancia, los hallazgos de la encuesta evidencian que la hiperconectividad afecta la salud mental y los vínculos sociales de toda la población, generando desafíos comunes para adultos y jóvenes.

La campaña “Desconectar para conectar” busca fomentar la reflexión sobre la manera en que se utilizan los dispositivos y promover espacios de interacción sin tecnología, favoreciendo la atención, la concentración y el bienestar emocional.

El análisis de estos comportamientos permite identificar posibles vulneraciones de derechos y desarrollar políticas públicas orientadas a un uso más responsable de la tecnología, contribuyendo a la calidad de vida y al equilibrio en la relación con los dispositivos digitales.

Fuente fotografías: Defensoría del Pueblo bonaerense.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior