Edición N° 8482
Fototitulares

“Hay 300 familias en la calle y el gobierno deja que las empresas hagan lo que quieran”

Crisis. Linares dio un panorama de la crisis en el sector ceramista.
Crisis. Linares dio un panorama de la crisis en el sector ceramista.

Pedro Linares, secretario gremial de la Federación de Obreros Ceramistas de la República Argentina (FOCRA), denunció en Radio Hexa, la situación crítica que atraviesan los trabajadores de la empresa Ilva, donde hay más de 300 empleados que quedaron en la calle.

Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com

En el comienzo de la charla relató: “A fines de agosto la fábrica cierra sus puertas y les comunica a los trabajadores, por escrito y por WhatsApp, que a partir de las 18:00 la planta quedaba cerrada. Luego, el 1 y 2 de septiembre, los compañeros empiezan a recibir los telegramas de despido donde les decían que iban a cobrar la mitad de la indemnización”.

Ante esa situación, el sindicato presentó una denuncia en el Ministerio de Trabajo bonaerense, que dictó la conciliación obligatoria. Sin embargo, la empresa no acató ya que retrotrajo los telegramas, pero la planta no se abrió. En ese momento, todavía adeudaba la segunda quincena de agosto, que finalmente se las pagaron en cuotas, y al día de hoy, deben la primera quincena de septiembre.

El dirigente contó que, en medio del conflicto, organizaron una movilización a la Unión Industrial, donde reclamaron ser recibidos por el titular y dueño de la planta, que también es el de Cerámica Alberdi, pero no los atendieron. Por eso, se quedaron en la calle manifestándose en busca de algún tipo de respuesta. “Estamos muy mal, tenemos 300 familias en la calle, gente que está almorzando y cenando en el piquete frente a la fábrica”, denunció.

Además, Pedro Linares amplió el panorama de la crisis en el sector ceramista, ya que otros que están pasando situaciones similares son el grupo Cerro Negro que está con suspensiones por 60 días, con el 80 por ciento del salario, y Portines en Campana que tiene 160 despidos sin indemnización. Esto da como resultado, desde febrero hasta hoy, la pérdida en la Federación de 700 afiliados y en la filial 500.

“Vamos al piquete en Pilar dos o tres veces por semana. Al mediodía cuando llega la familia con los chicos a comer, te da mucha pena. No cobran un peso hace 30 días, no tienen comida, tienen que pagar alquileres, servicios, escuela. Es devastador”, describió con lamento y algunas lágrimas en los ojos.

Por otro lado, cuestionó que cuando una empresa no se sienta a negociar, alguien le está dando poder para que no lo haga. Por eso, los encargados obedecen a alguien que les dice que nadie los va a tocar. Y en medio de eso, aparecen los intentos de acuerdos como cerrar la paritaria 2024/25 con una pérdida del 30 por ciento del salario, ofreciéndo un 0,5 por ciento no remunerativo desde septiembre de 2025.

Las familias en el piquete de Pilar

Lo más duro del conflicto son las familias que sobreviven frente a la planta cerrada. Pedro relató que muchos trabajadores se ven obligados a almorzar y cenar en el piquete, sin ingresos desde hace más de un mes. Aunque, reconoció que el acompañamiento gremial es constante, pero insuficiente ante la magnitud del problema.

Para FOCRA, esta crisis trasciende lo laboral y se convierte en un drama social. “Estamos hablando de 300 familias en la calle, no de un número frío. Son vidas concretas las que están pagando la falta de responsabilidad de la empresa y la inacción del Estado”, resumió Linares.

“Los empresarios no pueden hablar de crisis después de ganar tanto”

Pedro Linares, secretario gremial, remarcó que el sindicato mantiene una postura firme frente al conflicto con Ilva, aunque reconoció la compleja situación que atraviesan sus afiliados. “Estamos muy preocupados y seguimos siendo combativos, seguimos peleando, pero hay que ponerse en el lugar de los compañeros suspendidos, echados o amenazados. La presión es enorme”, señaló.

El dirigente cuestionó: “Desde 2018 hasta mediados de 2024 estas compañías ganaron muchísima plata. Un caso puntual es la cerámica de José C. Paz, donde hace apenas 60 días invirtieron 200 millones de dólares”, subrayó, al poner en duda los argumentos esgrimidos por el sector.

Sobre Ilva, Pedro explicó que se trata de una fábrica que exporta el 80 por ciento de su producción por la calidad de sus cerámicos, pero que no les termina de cerrar que en un año digan que se desfinanciaron, y mientras tanto, hay 300 familias en la calle. “Ese es el costo social de un modelo empresario que prioriza las ganancias por sobre los trabajadores”, concluyó.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior