Edición N° 8482
Destacadas

Luz, memoria e inocencia: nuevas exploraciones en artes visuales

Artes. Luz, memoria e inocencia.
Artes. Luz, memoria e inocencia.

Tres muestras recientes presentan propuestas que indagan en el color, la memoria y la condición humana, e invitan al público a experiencias sensoriales y reflexivas en distintos espacios de exhibición.

Por Florencia Belén Mogno

El arte contemporáneo explora, desde sus orígenes, los límites de la percepción y la experiencia sensorial del espectador. Las exhibiciones proponen un diálogo entre la forma, la luz y la memoria, y desafían la noción tradicional de contemplación pasiva y transformando el recorrido del visitante en una experiencia activa.

Este tipo de muestras permiten, entre otras cosas, observar cómo el color, la textura y la composición no solo son elementos estéticos, sino también herramientas para reflexionar sobre la realidad y el tiempo.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, tres exposiciones abiertas al público en distintas salas del Palacio Libertad (CCK Centro Cultural Kirchner) se presentarán próximamente e invitan a acercarse a estas experiencias.

En ese aspecto, el artista Cristian Mac Entyre presentará “La piel del color” en la Sala 607, Susana Barbará y Viviana Berco exhibirán “Tan lejos, tan cerca” en la Sala 606, y Luli Sulichin propondrán “Chupetes enjaulados” en la Sala 605, cada una con curadurías especializadas que potenciarán los ejes conceptuales de las obras.

Detalles de las puestas

La piel del color, de Cristian Mac Entyre, se centrará en reactivar la percepción del público mediante obras que exploran el cinetismo y el dinamismo óptico. Con curaduría de Rodrigo Alonso, la muestra combina pinturas, cajas cinéticas y estructuras acrílicas con motivos lineales que generan imágenes en movimiento cuando los visitantes se desplazan frente a ellas.

Mac Entyre recurre a la distorsión de lo real y lo aparente para indagar en las posibilidades de la forma, y de esa manera alterna lo visible y lo oculto para generar múltiples formas de pensar el tiempo y la luz.

Por otra parte, “Tan lejos, tan cerca”, de Susana Barbará y Viviana Berco, invita a sumergirse en fragmentos de la memoria a través de videos y piezas de cerámica. Con curaduría de Acosta, la exposición plantea una arqueología poética que reflexiona no solo sobre lo que fue, sino sobre la forma que adoptarán los restos de lo presente.
En ese aspecto, el material brindado a NCO explicó que la obra conecta cuerpo y territorio, rastreando en imágenes y sonidos lo que narran las huellas del pasado y la persistencia de la memoria en el presente.

En tanto, “Chupetes enjaulados”, de Luli Sulichin, propone una instalación inmersiva que combina jaulas suspendidas con chupetes luminosos, construyendo un universo poético que amplifica la inocencia cautiva.

Curada por Silvana Ovsejevich, la muestra transforma el espacio en un recorrido contemplativo, donde la luz guía al visitante a través de la penumbra y despierta reflexiones sobre la vulnerabilidad y la resiliencia humanas. La obra invita a la empatía y a la sensibilidad frente a la fragilidad de los vínculos y la condición humana.

Contexto de exposición

La puesta en marcha de estas exhibiciones se destaca en particular, en el marco de la combinación de obras cinéticas, instalaciones inmersivas y piezas que dialogan con la memoria evidencia una tendencia creciente en la escena artística local: la exploración de la interacción entre el espectador y la obra.

Esta participación activa no solo genera movimiento físico, sino también provoca desplazamientos perceptivos y cognitivos, invitando a reconsiderar los límites entre lo visible y lo oculto, lo concreto y lo simbólico.

Asimismo, las exposiciones subrayan la dimensión poética y conceptual del arte contemporáneo. Desde la evocación de recuerdos fragmentados hasta la construcción de metáforas sobre la fragilidad humana, los proyectos recientes refuerzan la idea de que la obra artística puede ser un espacio de reflexión y sensibilidad.

De esta manera, la experiencia del público se convierte en un recorrido que mezcla emoción, pensamiento crítico y percepción estética, fortaleciendo el vínculo entre el arte y la vida cotidiana.

Fuente fotografías: Facebook.com

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior