Edición N° 8482
Fototitulares

Endeudamiento en la mesa: más argentinos usan la tarjeta de crédito para comprar alimentos

Endeudamiento en la mesa, familias.
Endeudamiento en la mesa, familias.

Un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA reveló que el uso de este medio de pago en supermercados subió del 39 al 46 por ciento entre diciembre de 2023 y mayo de 2025.

Por Florencia Belén Mogno

El consumo en Argentina se encuentra en el centro de la escena económica durante los últimos meses. La dinámica de las ventas en supermercados y mayoristas mostró un estado de situación marcado por la fragilidad de los ingresos familiares y el recurso creciente al financiamiento. El acceso a los bienes de primera necesidad se sostiene con dificultad, lo que encendió alertas sobre el presente y el futuro inmediato del mercado interno.

Las caídas en las ventas, sumadas al deterioro de los salarios reales, configuran un panorama en el cual el consumo básico permaneció por debajo de los niveles de comienzo de gestión del Gobierno Nacional y la falta de recomposición plena de la demanda limitó las expectativas de un repunte.

En este contexto, el recurso a las tarjetas de crédito se consolidó como un factor que devela las tensiones que atraviesan los hogares. La posibilidad de fraccionar pagos se transformó en una estrategia para enfrentar el sumento de los precios de los alimentos y los artículos de primera necesidad.

En ese sentido y de acuerdo a lo consultado por Diario NCO, el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (RA), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, presentó un informe acerca del aumento del uso de las tarjetas de crédito en Argentina para poder comprar alimentos.

Precisiones del estudio

Según el relevamiento difundido, “el uso de tarjetas de crédito para realizar las compras de supermercado pasó del 39 al 46 por ciento entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión del Gobierno Nacional actual — y mayo de 2025”. A su vez, la investigación reflejó “un retroceso de las tarjetas de débito, que bajaron del 34 al 27 por ciento, y del efectivo, que descendió del 20 al 16 por ciento”.

En esa línea, el informe interpretó que esta dinámica mostró cómo una proporción creciente de hogares tuvo que recurrir al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad. En ese marco, la pérdida de poder adquisitivo se convirtió en el factor central para explicar el desplazamiento hacia el pago a través del sistema de créditos.

Por otra parte, en cuanto a las ventas, el documento señaló que, en mayo de 2025, “las operaciones en supermercados mayoristas se contrajeron un cinco por ciento interanual y en el caso de los supermercados, se verificó un incremento interanual del 6,1 por ciento, aunque con una baja mensual del 1,2 por ciento”.

Advertencias y crisis

En sintonía con lo planteado, el reporte focalizó en la comparación con diciembre de 2023 lo que permitió dimensionar la magnitud del retroceso acumulado. Según los datos, “en mayo de 2025 las ventas de mayoristas se ubicaron un 34 por ciento por debajo del inicio de la gestión del Gobierno actual, mientras que las de supermercados se encontraron en torno a un 28 por ciento por debajo”.

Mientras tanto, en el caso de los mayoristas, el estudio arrojó que el retroceso se profundizó “con una contracción del 19 por ciento en el mismo período” y el análisis sugirió que esto podría vincularse “a un proceso de desacumulación de stocks por parte de los supermercados, que habrían vendido mercadería adquirida en períodos anteriores sin reponerla mediante compras mayoristas”.

El Centro RA resaltó que “la emanda de bienes aún no mostró señales claras de recuperación y la debilidad del consumo se consolidó como un desafío estructural, con un mercado interno que no logró recomponerse plenamente tras casi 30 meses de gestión”.

En conclusión, el informe sintetizó que el consumo masivo permaneció “en una situación delicada. La persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al creciente uso del crédito para compras de bienes básicos, refleja un patrón de endeudamiento familiar en ascenso”.

En ese sentido, el estudio advirtió que este proceso “pone en evidencia las dificultades que enfrenta el mercado interno para consolidar una recuperación sostenida en un contexto de debilitamiento de ingresos y elevada incertidumbre económica”.

Fuente fotografías: Centro RA.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior