Número de edición 8481
GBA

Nodo agroecológico en San Martín: la UNSAM apuesta a la producción sustentable

Nodo agroecológico en San Martín: la UNSAM apuesta a la producción sustentable

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) avanza en la creación de un Polo Agroecológico Territorial con el propósito de fortalecer la soberanía alimentaria y las prácticas de producción sustentable en el distrito.

Por Florencia Belén Mogno

En la actualidad, la agroecología se consolidó como una respuesta frente a los modelos agrícolas convencionales, que en muchos casos generan impactos ambientales negativos, dependencia de insumos externos y pérdida de diversidad productiva.

Frente a este panorama, la agroecología plantea un cambio de paradigma: producir de manera sustentable, respetando los ciclos naturales y garantizando alimentos de calidad para toda la población. Además de un modo de cultivo, constituye una práctica social que promueve el trabajo colectivo y la organización comunitaria.

La emergencia alimentaria y la inflación en el precio de los alimentos dieron mayor visibilidad a estas experiencias, ya que la producción agroecológica permite reducir costos, reforzar el autoconsumo y construir circuitos de comercialización más cortos.

En los barrios populares, las huertas comunitarias y los proyectos autogestivos se volvieron esenciales no solo para el acceso a productos frescos y seguros, sino también para fortalecer lazos sociales. De este modo, la agroecología aparece como una herramienta para enfrentar tanto la crisis ambiental como la desigualdad social.

En este escenario, las universidades públicas tienen un rol clave. Como generadoras de conocimiento y como instituciones presentes en el territorio, pueden contribuir a articular las experiencias dispersas, poner en diálogo a diferentes actores y proyectar políticas a largo plazo.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) anunció los avances en la creación de un Nodo Agroecológico Territorial.

Un nodo para San Martín

Desde principios de año, un equipo interdisciplinario de la UNSAM trabaja en la conformación del Nodo Agroecológico Territorial en San Martín. La convocatoria incluye a estudiantes, docentes, investigadores, personal no docente y vecinos del distrito interesados en sumarse a una red comunitaria abierta y colaborativa.

La iniciativa nació a partir de la invitación de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), y se propone articular proyectos de docencia, investigación y extensión que ya funcionan en la universidad, aunque en muchos casos de manera aislada o poco visibilizada.

La articulación entre el ámbito académico, las organizaciones sociales y los productores locales permite diseñar estrategias colectivas que favorecen el desarrollo sostenible. Por eso, el impulso a un nodo agroecológico desde la UNSAM representa una oportunidad para el conurbano bonaerense, un área con fuerte densidad poblacional y grandes desafíos en materia de acceso a alimentos.

La propuesta también se enmarca en una dinámica nacional más amplia, que ya cuenta con más de una decena de nodos distribuidos en distintas regiones del país. Estos espacios, surgidos como política pública y luego sostenidos por redes sociales y académicas, buscan consolidar una red que facilite la producción, el acceso y la distribución de alimentos sanos y soberanos.

Propósitos del proyecto

El nodo pretende convertirse en un punto de encuentro entre experiencias académicas, productivas y sociales vinculadas con la soberanía alimentaria, la economía social y la educación ambiental. Asimismo, busca vincularse con cooperativas, PyMES y productores locales para generar instancias de trabajo conjunto que permitan ampliar el acceso a alimentos seguros.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

Entre sus objetivos se destacan la promoción de huertas comunitarias, el fortalecimiento de la producción agroecológica para autoconsumo y la creación de nuevas agendas de trabajo que den respuesta a las demandas del territorio.

De esta manera, el reporte facilitado a este medio indicó que el nodo se proyecta como una herramienta capaz de integrar saberes y potenciar prácticas sostenibles en un distrito de alta densidad poblacional y fuerte tradición productiva.

La construcción del Nodo Agroecológico Territorial de San Martín se plantea de manera colectiva y participativa. Quienes deseen involucrarse pueden sumarse completando una encuesta que permite mapear las experiencias agroecológicas existentes e identificar a las personas y organizaciones interesadas en ser parte de la red.

Fuente fotografías: UNSAM

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior