

La Defensoría del Pueblo bonaerense presentó una iniciativa destinada a generar conciencia y capacitación en el ámbito deportivo con el objetivo de construir espacios libres de discriminación y violencias.
Por Florencia Belén Mogno.
En la actualidad, el deporte atraviesa un proceso de transformación en el que se busca trascender la idea de competencia para convertirlo en un motor de inclusión, respeto y derechos. Los distintos escenarios deportivos ya no son concebidos únicamente como lugares de entrenamiento físico, sino como ámbitos de socialización y formación de valores que impactan en la vida cotidiana de quienes participan.
Sin embargo, en esos mismos espacios persisten prácticas que reproducen desigualdades históricas. Actitudes discriminatorias, comentarios naturalizados y episodios de violencia de género o verbal conviven con la práctica deportiva y refuerzan estigmas que afectan a jugadoras, jugadores y a toda la comunidad vinculada.
En ese aspecto, se destaca el hecho de que este escenario plantea la urgencia de implementar herramientas concretas que permitan erradicar la discriminación como así también consolidar entornos seguros.
Frente a esa realidad, las instituciones deportivas han comenzado a impulsar cambios. Se promovieron protocolos de actuación, capacitaciones y campañas de concientización que buscan no solo visibilizar las problemáticas, sino también instalar la responsabilidad colectiva de erradicar las violencias del deporte. En este marco, se multiplican los esfuerzos por construir nuevas reglas de convivencia donde prime el respeto y la igualdad.
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Guido Lorenzino, lanzó el taller “La igualdad se entrena”.
Características de la propuesta
En relación a lo planteado, el material facilitado a este medio explicó que el taller se trata de una iniciativa de capacitación y sensibilización orientada a cuerpos técnicos, comisiones directivas, deportistas mayores de 15 años, jugadores y jugadoras de divisiones superiores, así como a la comunidad deportiva en general.
Asimismo, el documento destacó que el programa tiene como objetivo principal reflexionar sobre las formas en que se reproducen distintas violencias —como el racismo, el machismo o la xenofobia— tanto dentro como fuera del campo de juego, y avanzar en la construcción de una práctica deportiva basada en el respeto a los derechos humanos.
Durante la presentación se difundió un video institucional con la consigna “En el deporte no hay lugar para la violencia”, que contó con la participación de reconocidas figuras como Sebastián Battaglia, Mara Gómez, Rodrigo Rey e Ignacio Fernández,
En esa linea, también participaron figuras tales como Pilar Campoy, Laura Maiztegui, “Betty” García, Viviana Vila, Ivana Rodríguez y Agustín Leiro. Cada uno de ellos expresó un mensaje claro de compromiso con la igualdad y la erradicación de cualquier forma de discriminación.
Implicancias del proyecto
En sintonía con lo expuesto anteriormente, el informe subrayó que el taller no se limita a una instancia de capacitación aislada, sino que pretende instalar una dinámica de trabajo sostenido con clubes, federaciones y organizaciones vinculadas al deporte.
De esta manera, la Defensoría resaltó que la prevención de las violencias requiere de un esfuerzo articulado y de la construcción colectiva de estrategias que promuevan entornos inclusivos y respetuosos.
En concordancia, la campaña también hizo hincapié en que “no hay verdadero fútbol sin respeto”, resaltando que el compromiso con la igualdad debe ser parte intrínseca del juego. La propuesta busca consolidar al deporte como una herramienta de transformación social, capaz de generar cambios culturales profundos y de convertirse en un espacio de referencia para toda la sociedad.
Finalmente, la Defensoría recordó que las instituciones interesadas en participar de los talleres pueden comunicarse a través de los canales oficiales del organismo, con el fin de sumar esfuerzos en esta política pública de construcción de igualdad y prevención de las violencias.
Fuente fotografías: Defensoría del Pueblo bonaerense.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco