Número de edición 8481
Fototitulares

“Escuelas por el Riachuelo”: arte, conciencia ambiental y compromiso ciudadano

La Cuenca Matanza Riachuelo, afectado por la contaminación.
La Cuenca Matanza Riachuelo, afectado por la contaminación.

El concurso impulsado por el Ministerio de Educación porteño, promueve la reflexión crítica y la participación activa de estudiantes frente a la contaminación en la Cuenca Matanza Riachuelo.

Por Florencia Belén Mogno

La Cuenca Matanza Riachuelo representa uno de los territorios más afectados por la contaminación en la Argentina. Su complejidad ambiental, resultado de décadas de desidia y urbanización descontrolada, demanda acciones sostenidas que aborden tanto las causas como las consecuencias del deterioro ecológico.

En este marco, el acceso al agua potable, el saneamiento como así también la recuperación del ecosistema se convirtieron en desafíos centrales para el desarrollo sostenible en el área metropolitana.

A estos problemas estructurales se sumó históricamente la falta de conciencia colectiva sobre el impacto ambiental y la responsabilidad ciudadana en la preservación del entorno. Frente a este escenario, la educación ambiental se consolidó como una herramienta fundamental para generar transformaciones culturales, sociales y políticas desde edades tempranas.

En ese contexto, el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Gerencia Operativa de Educación para la Sustentabilidad, organizó el concurso “Escuelas por el Riachuelo”, enmarcado en el Programa Escuelas Verdes.

Detalles de la iniciativa

De acuerdo con la información brindada a Diario NCO, el certamen, vigente hasta el 26 de septiembre de 2025, buscó fortalecer el compromiso de las y los estudiantes con el cuidado de la Cuenca Matanza Riachuelo y reflexionar sobre la importancia del agua como bien común.

La propuesta se orientó a instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario ubicadas dentro de la cuenca hídrica, promoviendo la producción de una pieza visual por división o sección.

Esta pieza podía adoptar múltiples formatos (video, fotografía, ilustración, collage, escultura o instalación) se podrá enviar hasta septiembre a la casilla institucional del Programa Escuelas Verdes. Se alentó especialmente el uso de materiales reutilizables y enfoques artísticos que inviten a pensar críticamente el territorio.

Características del certamen

Según el informe, el eje central del concurso consistió en movilizar a niñas, niños y jóvenes a través del arte, con el objetivo de fomentar la creatividad, el trabajo colectivo y el pensamiento ambiental.

Las producciones presentadas serían evaluadas por un jurado de especialistas en ambiente y arte, quienes elegirían una pieza ganadora por cada nivel educativo. Los criterios de selección contemplaron tanto el valor estético como el contenido reflexivo y el grado de participación colectiva en el proceso creativo.

El concurso se inscribió en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) de la Cuenca Matanza Riachuelo, elaborado por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en cumplimiento de lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación

El programa “Escuelas por el Riachuelo” apunta a integrar los contenidos curriculares con una mirada participativa y transformadora, promoviendo valores éticos, sociales y ecológicos. La iniciativa no solo propuso abordar la problemática ambiental desde el conocimiento, sino también desde la experiencia, incentivando la acción comunitaria como motor de cambio.

Implicancias del concurso

En sintonía con lo planteado anteriormente, cabe mencionar que las piezas ganadoras —una por cada nivel educativo— serán anunciadas a partir del 20 de octubre de 2025 a través del sitio web oficial del programa.

Las divisiones seleccionadas recibirán como premio una salida pedagógica con experiencia educativa directa, así como material impreso y recursos pedagógicos para la escuela, que fortalecerán el trabajo en el aula y permitirán profundizar la temática desde distintas áreas.

De este modo, el concurso representó una instancia concreta para visibilizar la crisis ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo y, al mismo tiempo, empoderar a las infancias y juventudes como protagonistas de la transformación social.

A través de la expresión artística, las escuelas asumieron el desafío de pensar y proponer soluciones para los problemas que afectan a su entorno más inmediato, haciendo de la educación ambiental un proceso vivo, colectivo y profundamente ligado a la justicia territorial.

Fuente fotografías: Facebook.com

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior