Número de edición 8481
Fototitulares

Un puente musical entre Argentina y Perú: Maga Falcoff y la potencia de UNE I y II

La cantante y docente argentina profundizó sobre el proyecto
La cantante y docente argentina profundizó sobre el proyecto

La cantante y docente argentina profundizó sobre el proyecto que compartió con el músico peruano Kenneth Saravia, en el que recuperan lenguas originarias, tradiciones populares y formas de unión latinoamericana a través de la música.

Por Florencia Belén Mogno

Las propuestas artísticas que se plantean como espacios de encuentro entre culturas representan una forma concreta de resistir al olvido, la fragmentación y la homogeneización de identidades.

En el marco de un contexto latinoamericano signado por desigualdades históricas, discriminación y despojos culturales, los proyectos musicales que recuperan las raíces indígenas y populares adquieren un valor político y afectivo ineludible.

Dentro de ese entramado de resistencia poética se inscribe UNE I y II, el proyecto musical cocreado por la artista argentina Maga Falcoff y el músico peruano Kenneth Saravia. La unión artística entre ambos recuperó sonidos, texturas y lenguas originarias de Argentina y Perú, y permitió dar forma a una propuesta que se planteó como “una manera de tender puentes” a través de la música.

Ambos discos integraron una selección de composiciones propias junto a versiones de obras tradicionales de ambos países. Además, el segundo álbum fue posible gracias al acompañamiento del programa Ibermúsicas, que eligió a la propuesta en una convocatoria para proyectos colaborativos de América Latina.

En diálogo con Diario NCO, Maga Falcoff repasó las decisiones estéticas y políticas que dieron forma al proyecto y reflexionó sobre el camino de la autogestión, la identidad sonora y la vitalidad de las culturas originarias.

Sonidos de Latinoamérica

Falcoff compartió que la idea de UNE nació a partir de su vínculo personal y profesional con Saravia. “Él vino a la Argentina a vivir un tiempo y a empaparse de la cultura, y trabajó conmigo varios años en un espacio que yo tengo”, explicó. Desde el inicio, ambos coincidieron en darle a la música el lugar de un lenguaje de unión.

En ese sentido, la entrevistada agregó: “Ambos decidimos nutrirnos un poco de la cultura de cada uno. Los dos somos estudiosos de la música latinoamericana, del país de cada uno y de otros países”.

Esa voluntad de diálogo intercultural se plasmó desde las primeras sesiones de trabajo, en las que comenzaron con composiciones propias y algunas versiones peruanas. Para UNE II, fueron más allá: “Hicimos más énfasis en la recopilación de músicas de Argentina y de Perú, sobre todo en lenguas nativas y en la composición de ritmos de ambos países”.

A lo largo del desarrollo del proyecto, los criterios estéticos no estuvieron disociados de una mirada política. En este punto, la artista sostuvo que “a nivel de criterio estético, me gusta mucho rescatar y dar a conocer las canciones en lenguas nativas. Me parece que es muy lindo como manifestación y como para que la cultura siga viva”.

Además de su dimensión musical, UNE planteó una práctica autogestiva en la que Falcoff se involucró en múltiples aspectos del proceso. “Es muy difícil ser artista independiente. Cada vez más necesitás saber de todo, entender de todo, manejar todo, estar en todos los ámbitos y tener tiempo para estudiar y para mejorar en tu desarrollo musical”, expresó.

A pesar de esas dificultades, la artista también destacó que no concibe otra forma de vivir su vocación: y en ese sentido afirmó que “es lo que me gusta y lo que me apasiona. Creo que es lo que sé hacer y es mi misión”.

Sobre Maga Falcoff

Maga Falcoff es compositora, cantante, percusionista y docente. Su recorrido artístico comenzó en la infancia, influenciado por una familia de fuerte impronta musical. Su padre fue músico y productor, y ella encontró en la exploración de los sonidos latinoamericanos un camino de identidad.

Durante más de una década integró el grupo Tumbatú Cumbá, con el que grabó tres discos y realizó giras por todo el país. Paralelamente, impulsó su carrera solista con el proyecto La Maga y lo qué?!, con el que editó Rosa china (2011), Desnivel (2019) y los dos discos de UNE.

En todos sus trabajos, la presencia de las músicas populares latinoamericanas constituyó un eje que se consolidó con fuerza en los discos compartidos con Saravia y que le dieron una impronta especial a sus creaciones.

En ese sentido y ya para finalizar, la artista reflexionó: “Se buscó transmitir la unión, los puntos en común de las distintas regiones de Latinoamérica. Y también que las culturas milenarias siguen vigentes, y que se pueden fusionar con lo actual sin perder la esencia”.

Fuente fotografías: Maga Falcoff.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior