Edición N° 8482
La Bata

Zelmo Fiesna celebró su “carta musicalizada” y reflexionó sobre la autogestión artística

Zelmo Fiesna celebró su “carta musicalizada” y reflexionó sobre la autogestión artística

Zelmo. El cantautor español continúa con la presentación de su sencillo “No quiero que te vayas”, basado en un mensaje épistolar con carga emocional.

Por Florencia Belén Mogno

La música mantiene una capacidad única para transmitir emociones y profundizar significados, especialmente cuando fusiona letra y melodía de forma sincera. En una era donde lo artesanal convive con lo digital, artistas que apuestan por la balada íntima encuentran su lugar al trabajar con el corazón en cada acorde.

Ese tipo de canciones, que reflejan historias personales convertidas en melodías, han cobrado fuerza en el repertorio contemporáneo. Baladistas que apuestan a lo genuino lograron construir puentes emocionales con sus oyentes, y cada línea musical se transformó en un acto compartido de vulnerabilidad.

En ese marco, el lanzamiento de “No quiero que te vayas” conectó con esa sensibilidad del oyente que busca autenticidad y cercanía en la experiencia musical. El sencillo se definió como una “carta musicalizada” y se nutrió de un relato que forma parte de la vida misma del artista, elevando el relato a una forma poderosa de expresión.

En diálogo con Diario NCO, el cantautor español Zelmo Fiesna explicó cómo nació esta canción, compartió su vínculo con la música desde su formación temprana y reflexionó sobre la importancia de autogestionar un proyecto artístico sin ceder independencia.

La puesta en marcha

Al referirse al origen de la canción, el artista detalló: “La esencia de esta canción es un mensaje por WhatsApp que envié a la chica con la que salía en 2017, con la que estaba atravesando un bache emocional. Era un audio más bien improvisado, cantado, a flor de piel, expresando mis sentimientos”.

Sobre la transformación de ese mensaje en un sencillo, Fiesna afirmó que “la intención era que no perdiera esa esencia de las emociones a flor de piel, de plasmar esos sentimientos de la forma más verídica posible”.

En términos de composición, el proceso no fue casual o premeditado: “Siempre que me siento al piano a componer es porque siento una inspiración muy fuerte y unas ganas enormes de crear”, explicó.

Además, el artista aclaró que trabajó con una base emocional real y sostuvo: que “a mí me gusta que mis composiciones sean basadas en sentimientos reales. Me gusta aprovechar esos sentimientos para dejarme fluir en el piano y que plasmen esas emociones en las composiciones. Y eso me lo permite este estilo de baladas que estoy haciendo y me siento muy identificado con este estilo”.

Los momentos de creatividad

Para Zelmo, el caudal de emotividad no queda en el arte y alcanza al oyente: “Con estos sencillos estamos buscando este concepto de ir más allá de lo que es una simple canción e intentar transmitir los sentimientos de una forma que llegue realmente al corazón de los oyentes”.

El nombre artístico de Zelmo Fiesna responde al de Guillem Pons Aubinyá, nacido en Puigcerdà en 1994. Su formación incluyó piano y violonchelo en el Conservatorio de Andorra la Vella, y participaciones musicales y actorales en distintos proyectos. Desde ese enfoque multidisciplinario, el artista construyó un proyecto artístico independiente.

En cuanto a su decisión de mantenerse fuera de las grandes cadenas discográficas, explicó que “una de las grandes ventajas es que uno se autogestiona como quiere. Tiene el margen de poder hacer un poco lo que quiera con sus redes sociales, con sus canciones, sus proyectos, y en ese sentido, yo estoy muy contento así”.

Además, indicó cómo acompaña esas decisiones creativas con otras pasiones y profesiones : por otra parte, el artista también señaló que la autogestión le permite combinar su faceta musical con sus trabajos como docente y actor. De esa manera, Zelmo conjuga las pasiones artísticas que lo acompañan día a día”.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

Por último, Zelmo sintetizó la centralidad de la música en su vida: “La música para mí significa todo. Al haberlo vivido desde tan pequeño, la música se ha convertido en mi compañera de vida. Me expreso mucho mejor cuando canto o cuando toco el violonchelo, o el piano. Me siento mucho más realizado cuando me expreso con la música, y es un vínculo muy fuerte que jamás nada ni nadie podrá romper”.

Fuente fotografías: Zelmo Fiesna.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior