

La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ obtuvo una distinción histórica en el evento realizado en Palermo (CABA). Yoli y su ternero Toribio fueron consagrados campeones en la categoría bovina Criolla Patagónica.
Por Florencia Belén Mogno
En los últimos años, la presencia de instituciones educativas públicas en exposiciones agroindustriales tradicionales se consolidó como una plataforma clave para visibilizar el potencial formativo, productivo y científico que se genera en las universidades del país.
A través de programas integrales que combinan la investigación aplicada con la participación estudiantil, distintas casas de estudio desarrollan proyectos que revalorizan especies autóctonas, promueven prácticas sostenibles y buscan recuperar el patrimonio genético de razas animales adaptadas al territorio nacional.
En ese contexto, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora celebró con orgullo un logro histórico durante la 137ª edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en Palermo (CABA).
Celebración y conquista
De acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, la UNLZ celebró la consagración de la vaca “Yoli” como campeona de la raza Criolla Patagónica, y de su ternero “Toribio” como campeón macho. Ambos animales forman parte del proyecto académico-productivo de la Cabaña Agrarias de Lomas, que busca reintroducir esta raza en el sistema productivo nacional.
Desde la Casa de Altos Estudios señalaron que este logro no se trata únicamente de un premio técnico o sectorial, sino que condensa años de trabajo sostenido y colaborativo entre estudiantes, docentes e investigadores.
La recuperación y revalorización de la raza Criolla Patagónica, uno de los objetivos centrales del proyecto institucional, se evidenció no sólo en los premios obtenidos, sino también en la visibilidad alcanzada por una propuesta que articula ciencia, educación, tradición y soberanía productiva.
En un contexto donde las universidades públicas enfrentan constantes desafíos para sostener sus programas formativos y de extensión, el reconocimiento otorgado en el evento ganadero más importante del país adquiere un valor simbólico adicional.
El modelo de cabaña universitaria, impulsado desde Lomas de Zamora, no sólo contribuye a la formación práctica de futuros profesionales, sino que además cumple un rol estratégico en la conservación de especies nativas, el mejoramiento genético y la articulación con el sector agropecuario.
“Yoli” y “Toribio” campeones
Según el informe brindado a este medio, la presencia de Yoli en la Expo Rural ya había sido destacada en años anteriores, pero esta vez el reconocimiento fue total. Por tercer año consecutivo, la vaca participó de la competencia más emblemática del país, y en esta edición llegó acompañada por su cría, lo que subrayó la continuidad y la solidez del trabajo reproductivo realizado por el equipo académico.
Además, el equipo de la cabaña Agrarias de Lomas logró otros reconocimientos de relevancia: la ternera “Estrella” obtuvo el primer puesto en su categoría, mientras que “Bety”, otra vaquillona nacida en la facultad, logró un destacado tercer puesto.
En conjunto, estos resultados reflejaron el nivel alcanzado por el plantel de animales y el compromiso institucional con el desarrollo integral del proyecto. Como broche de oro, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ se llevó el primer puesto en el premio al Mejor Conjunto de Hembras, otorgado por la Sociedad Rural Argentina.
Educación y desarrollo científico
Detrás de estos resultados hay una historia de compromiso académico y político con la valorización del patrimonio genético nacional. El Programa de Recuperación y Conservación de la Raza Criolla Patagónica es una iniciativa única en el país, que nació a partir del hallazgo de ejemplares asilvestrados en el Parque Nacional Los Glaciares.
En ese sentido y desde entonces, la Facultad de Ciencias Agrarias asumió la tarea de recuperar esa genética adaptada a condiciones extremas y reintroducirla al sistema productivo argentino.
La raza Criolla Patagónica se destaca por su rusticidad, su adaptación a climas adversos y su valor histórico como descendiente directa del ganado traído por los conquistadores ibéricos. Relegada durante décadas por el avance de razas europeas, esta especie encontró en la universidad pública un refugio y un nuevo horizonte.
A través de la selección genética, el manejo reproductivo y la divulgación científica, la facultad trabaja para que esta raza vuelva a ocupar un lugar estratégico en la producción ganadera nacional.
Lejos de ser un logro aislado, la consagración de Yoli y Toribio en Palermo marca un hito para la educación agropecuaria nacional y sienta las bases para seguir fortaleciendo una ganadería sustentable, con identidad local y mirada científica. La cabaña Agrarias de Lomas no solo ganó en la pista, sino que demostró que la universidad pública puede ser protagonista en los debates y desafíos del presente productivo argentino.
Fuente fotografías: UNLZ.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco