

La CONADU Histórica reunirá a sus asociaciones de base el próximo 5 de agosto para definir un nuevo plan de acción frente al congelamiento salarial impuesto por el gobierno nacional.
Por Florencia Belén Mogno
El segundo cuatrimestre del año comenzó con una creciente tensión en el ámbito universitario y en el marco de una profundización de la crisis económica, el estancamiento de los haberes docentes se volvió insostenible para miles de trabajadores y trabajadoras del sector educativo, que enfrentan un escenario de ingresos por debajo de la línea de pobreza y dificultades para sostener sus tareas en condiciones dignas.
Esta problemática se enmarca en un proceso más amplio de ajuste estructural implementado desde el gobierno nacional, que incluye la paralización de obras, el recorte de fondos a organismos científicos y la subejecución del presupuesto destinado a universidades.
Como consecuencia de este escenario, la pérdida de personal calificado, las renuncias y la imposibilidad de cubrir vacantes esenciales amenazan con vaciar el sistema de educación superior en el país.
En este contexto y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la Mesa Ejecutiva de CONADU Histórica se reunió en los últimos días y decidió convocar a un Congreso Extraordinario de la federación, previsto para el martes 5 de agosto.
Precisiones de la medida
En relación a lo expuesto en el informe facilitado a este medio el propósito del congreso convocado poe CONADU será definir el inicio del plan de acción gremial correspondiente al segundo cuatrimestre.
La fecha elegida responde a que, para ese momento, todas las universidades con asociaciones de base adheridas a la federación habrán retornado del receso invernal, lo que permitirá una consulta previa a las bases para definir mandatos y líneas de acción de cara al nuevo período académico.
Desde la organización gremial denunciaron que “la docencia de las universidades nacionales está sufriendo el congelamiento salarial total, con 0 por ciento de actualización impuesto por el gobierno de Javier Milei durante los últimos meses”.
Además, alertaron sobre “la mayor pérdida histórica de poder adquisitivo”, lo cual incide directamente en la continuidad de la enseñanza, dado que cada vez más docentes se ven obligados a abandonar sus cargos por no poder sostenerlos económicamente.
Estado de situación
El deterioro de las condiciones salariales no es un fenómeno aislado, sino parte de una política económica que restringe la inversión pública y desalienta el desarrollo profesional dentro del ámbito estatal.
En el caso de la educación superior, este congelamiento impacta directamente en la calidad académica, en la retención de talento docente y en la capacidad de las universidades para sostener una oferta educativa amplia y diversa.
En paralelo, distintos relevamientos y pronunciamientos institucionales alertaron que el sostenido recorte presupuestario pone en jaque el funcionamiento cotidiano de las casas de estudio.
Desde la reducción de actividades de extensión hasta problemas edilicios o dificultades para abonar los servicios básicos, el panorama universitario argentino enfrenta un escenario crítico que exige respuestas urgentes.
El reporte del organismo también advirtió que “los salarios, para una gran parte de las categorías y segmentos de antigüedad, están por debajo de la línea de pobreza” y que esta situación “pone en peligro la continuidad del funcionamiento de las universidades”, tal como fue señalado también por el Consejo Interuniversitario Nacional en recientes declaraciones públicas.
Desarrollo y medidas ante la crisis
En sintonía con lo planteado anteriormente, desde CONADU Histórica remarcaron que esta crisis salarial ocurre “en un contexto signado por el brutal ajuste y entrega de la soberanía, instrumentado por el gobierno nacional”,
No obstante, también vincularon el deterioro del universitario con “la profundización de una política que busca el desmantelamiento, cierre o privatización de dependencias del Estado como Vialidad, organismos de Ciencia y Técnica, INTI, INTA, etc.”.
Asimismo, la federación anticipó que la docencia universitaria y preuniversitaria se prepara para un nuevo cuatrimestre de lucha “por la defensa de la educación pública, los salarios, las condiciones de trabajo y el presupuesto”.
En ese sentido y ya a modo de conclusión, reafirmaron su compromiso con la unidad de acción del frente sindical y universitario, así como con “la confluencia de todas las luchas sociales contra el ajuste”.
Fuente fotografías: CONADU Histórica.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco