Número de edición 8481
Humor

“Bajar la inflación a cualquier costo no es gratis”

Economía. “El recorte en el gasto público generó una contracción".
Economía. “El recorte en el gasto público generó una contracción”.

El economista Darío Banga analizó las políticas del gobierno nacional y advirtió sobre los efectos colaterales del ajuste. Sin señales de recuperación del mercado interno, alertó sobre el impacto de la recesión y la falta de un plan productivo sostenible.

Por Verónica Llonto

En medio de una economía tensionada por los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Javier Milei intenta sostener el equilibrio fiscal mientras enfrenta internas políticas, conflictos con sectores sociales y un escenario electoral cada vez más incierto. En diálogo con Diario NCO, el economista Darío Banga analizó la situación económica actual, los desafíos del gobierno y las consecuencias de un modelo que, a su criterio, evidencia signos de fragilidad estructural.

Banga comparó el escenario electoral con un partido de fútbol: “Más allá de los jugadores que puedan poner en la cancha, el resultado se sabe después del partido. Comúnmente al peronismo no le va bien en las legislativas, pero eso tampoco determina un resultado definitivo, como ha demostrado en elecciones presidenciales pasadas”.

Sobre la estrategia oficial, el economista explicó que “el partido que está jugando Milei es llegar a octubre con una situación económica estable, aunque se le está complicando”. Entre los obstáculos, mencionó las metas fiscales exigidas por el FMI, señalando que el gobierno necesita acumular ingresos por 10,52 billones de pesos antes de diciembre, pero hasta mayo sólo llevaba alcanzados 6,07 billones.

“El recorte en el gasto público generó una contracción que se nota en el nivel de actividad y el empleo. Además, en muchos sectores, la economía no está creciendo; simplemente dejó de caer con tanta fuerza como al principio del año. Pero eso no implica recuperación, sino una meseta con altos niveles de pobreza y desigualdad”, señaló Banga.

Malabares fiscales y tensiones internas

El especialista destacó que “están haciendo equilibrio para mostrar superávit. Por ejemplo, el traslado del pago de salarios a las universidades de junio a julio: Si los pagaban en junio como correspondía, les daba déficit, tanto en la recaudación como en lo financiero. Entonces lo postergaron para mostrar resultados positivos. Vienen haciendo ese tipo de malabares”.

Banga también alertó sobre la creciente intervención del gobierno en el mercado financiero: “Tuvieron que poner 600 millones para sostener el dólar. Intervienen en el mercado futuro para que no se dispare. Y el manejo con los bancos no es mucho mejor. Hicieron una negociación que fue una desprolijidad, donde perdieron mucha plata”.

En cuanto al escenario político interno, el economista sostuvo que “hay una pelea entre dos sectores dentro del oficialismo: uno liderado por Karina y Javier Milei con Martín Menem, y otro encabezado por Santiago Caputo”. Para Banga, estas internas repercuten directamente en la economía, sumando incertidumbre al futuro del oficialismo.

Inflación, combustibles y dudas sobre la sostenibilidad

“La reciente suba de combustibles va a impactar directamente en la inflación, sobre todo en sectores como el lácteo, donde la logística representa más del 50 por ciento de los costos. Cada aumento repercute en la cadena productiva, afectando a todos los precios. El gobierno va a tener que esforzarse para llegar a octubre de la mejor manera posible para poder dar frente a estas problemáticas”, remarcó el referente.

En ese contexto, Banga cuestionó: “La consistencia del modelo económico libertario está en crisis. El gobierno hizo un fuerte ajuste, pero si por subirle 30 mil pesos a los jubilados se le desarma todo el equilibrio fiscal, entonces ¿para qué sirvió el esfuerzo? La gente ya aguantó bastante y no se ve una mejora. Eso genera desgaste. No podés pedirle a la sociedad que espere eternamente sin mostrar resultados”.

Finalmente, el economista se refirió a los rumores de cambios en el gabinete económico, en particular sobre la posible salida de Luis Caputo y la mayor influencia de Federico Sturzenegger. “No sabemos cómo van a llegar a octubre. Si logran buenos resultados electorales, podrían mostrar estabilidad. Pero con esta desorganización, los mercados lo dudan”, concluyó el entrevistado.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior