

En las últimas semanas, un colectivo de miembros originarios realizó una ceremonia conmemorativa del primer acampe que se realizó para proteger el lugar.
Por Florencia Belén Mogno
La historia de la Argentina está marcada por la diversidad de etnias y orígenes de las personas que habitan el suelo nacional. En ese aspecto, se destaca la presencia de las comunidades originarias.
Sin embargo, a través de los años, los pueblos originarios de la Argentina han tenido que mantener viva la lucha y la defensa por sus derechos y por el territorio para lograr así la permanencia de su historia y su cultura.
En esa línea, en los últimos días la Comunidad Indígena Punta Querandí celebró un fechas conmemorativa ante un nuevo aniversario del inicio del acampe qu sostienen a modo de resistencia ante el intento de avance de un proyecto inmobiliario que supone la desaparición del territorio sagrado y arqueológico ubicado en el límite de las localidades de Tigre y Escobar.
Detalles del evento
En relación a la situación del territorio arqueológico sagrado, desde la Comunidad Indígena Punta Querandí señalaron a través de un comunicado que constituye “epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales”.
No obstante, en cuanto a la ceremonia conmemorativa que se realizó la comunidad originaria detalló que se llevó a cabo una ronda de bienvenida y tuvo lugar el comienzo de la ceremonia del agua, guiada por el referente del Consejo de Ancianos de Punta Querandí, Santiago Chara.
Tras estos actos inaugurales se compartió un almuerzo el cual se concretó a partir de la colaboración y donaciones de diferentes proyectos comunitarios de Punta Querandí.
A continuación, la ceremonia siguió con la celebración de un festival musical que contó con la presencia de diferentes oradores de distintos sectores cercanos a las luchas de Punta Querandí y de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
En este contexto, entre las novedades importantes, se difundió información respecto de la continuidad de los cursos de lenguas originarias que se dictan en el municipio de Tigre y además se reiteraron los reclamos para recuperar los restos humanos de 42 ancestros profanados de sus entierros en una zona 1ocupada por Nordelta.
Acciones colectivas
En sintonía con lo planteado, desde la Comunidad Indígena Punta Querandí también celebraron la finalización del quincho comunitario que supuso un gran esfuerzo, y trabajo colectivo para finalmente poder concretar este proyecto al cual consideran “tan necesario para el uso cotidiano en el territorio”.
En el marco de la ceremonia y el festival musical estuvieron presentes artistas como Aldana Bello (música andina), integrantes de la Comunidad Sikuris del Arco Iris y Kurmi Sariri, Luis Machado y sus amigos chamameceros; y el Mono con su Folk rock. Además, hubo un repertorio de danzas andinas con las artistas Mariela Condorí y Elizabeth Vargas Lascano, y bailes tradicionales de Paraguay con las bailarinas Yéssica Rodríguez y su hija Bianca Rivero.
Durante la jornada también hubo venta de artesanías con la presencia del artesano qom Amancio Rojas y una muestra de los productos ofrecidos en el local que la Unión de Pueblos Originarios tiene en el Puerto de Frutos, en la localidad de Tigre.
Por otra parte y en cuanto al lema que atravesó toda la ceremonia, desde la Comunidad Indígena Punta Querandí manifestaron en el comunicado que “en un contexto complejo donde avanzaron posiciones políticas que niegan los derechos de los pueblos originarios y empobrecen a la mayoría de la población, nos reagrupamos para reivindicar que las luchas dan frutos cuando la resistencia, además de organizada y paciente, es guiada por los espíritus de los ancestros”.
Antecedentes del conflicto
Según lo relatado por la comunidad originaria en un informe, el 19 de febrero de 2010 fue “un momento definitorio, fue la primera confrontación poniendo el cuerpo y también la primera victoria, ya que con esta acción colectiva se logró expulsar las máquinas de la empresa EIDICO, evitando la destrucción de Punta Querandí”.
La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra ubicada entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, en el límite de las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), en la provincia de Buenos Aires.
En relación a la conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí, esta se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que visibilizaron “la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes”.
Tras años de conflicto y defensa del territorio, en 2020, se firmó con el municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar y un año después se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires.
En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los años 90, mientras que en 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí.
Fuente fotografías: redes Comunidad Indígena Punta Querandí.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco