

María Sueldo Müller es escritora de libros de poesías y el sábado 28 de junio en Avenida Rivadavia 13.518, Ramos Mejía, va a presentar el libro La dinámica de la incertidumbre, escrito por ella. Su paso por Radio Hexa fue para contar acerca del manuscrito y hacer la invitación a la comunidad a dicha presentación.
Por Giuliana Salmonte Siciliano
“Es un libro algo diferente a los anteriores, sigue siendo poesía que es el único género que escribo, pero en este libro hay una propuesta que es un diálogo entre el lenguaje de la ciencia, –de las ciencias exactas, de la física–, con el lenguaje poético”, explicó María para introducir a los oyentes en el mundo literario.
Sin embargo, es raro pensar que una licenciada en letras y también, profesora de letras, puede llegar a estar relacionada a la ciencia, pero si, esta escritora está muy relacionada. Su amor por la literatura y la técnica se unifican constantemente ya que viene de hacer la técnica en la escuela y de dar clases de física toda su vida. Por eso, la idea de hacer un libro sobre ambos temas siempre estuvo latente.
Del mismo modo, contó una anécdota que le pasa constantemente: “Cuando suelo decir que enseño electrotécnica y literatura, la gente se sorprende y yo sola veía que había esa dicotomía que todo el mundo encuentra y me parece que hay muchos puntos en común”.
Su constante amor por ambas técnicas, la lleva a encontrar cosas mínimas en cada una de ellas como que al ser muy rigurosa la ciencia, tiene su punto de belleza y la cuestión de lo incierto. “Los poetas buscamos la certeza en la palabra que sabemos que nunca la vamos a encontrar y el científico también busca una certeza que sabe que no existe, pero esa búsqueda es lo que nos mueve, lo que nos mantiene activos”, afirmó María.
Previo a encontrar ese punto de inflexión entre la ciencia y la poesía, nació su amor por esta modalidad de escritura y según relató, empezó a armar textos que tenían algo en común y que se podían dialogar y rápidamente, le encontró “el gusto” a ese lenguaje, empezó a encontrar la forma de contar lo que quería decir, y cuando se dio cuenta, ya había encontrado la forma en la que podía expresarse.
Además, la poesía fue la vía para llegar a una de las editoriales más importantes: Editorial Leviatán. Al hablar de dicha empresa remarcó que hoy en día, tiene una relación de amistad con sus editores y que es una editorial que se dedica casi específicamente a poesía, a diferencia de otras editoriales. No obstante, afirmó: “Las ediciones siempre tienen una parte que son costeadas por los autores y tiene una cuestión muy particular que es que uno no gana plata con eso”.
Su estrecha relación con los editores la llevó a que uno de ellos redacte el prólogo de su último libro. “Iba a tener un prólogo de Carlos de Ariel, él estaba haciendo el trabajo y falleció antes de lo previsto, digamos, él estaba enfermo, pero nos sorprendió la velocidad de la enfermedad”, lamentó en primer lugar la poeta.
Y aunque ella no podía pensar en otra persona que lo haga, le preguntó a Claudia, una de las editoras, si le podía recomendar a alguien, pero surgió lo inesperado: ella se ofreció a hacerlo y terminó armando un prólogo muy interesante que iba a la perfección con el libro, y finalmente, se publicó en la editorial.
La poesía no tiene mercado, pero sí identidad
La escritora reflexionó sobre el lugar de la poesía en el mundo contemporáneo y su vínculo con la identidad personal y colectiva. “El poema sí alimenta porque sí construye una identidad y una subjetividad de un sujeto en un mundo y en un momento histórico”.
Además, la escritora sostuvo que “la poesía no está en otra cosa que no sea en la realidad”, pero advirtió sobre su escasa inserción en la industria: “Está al costado del mercado, no es un género que tiene mercado. Uno no vive de hacer poesía, no va a ser un bestseller, no va a ser llevado al cine”. Según la autora, esa marginalidad también marca la forma en que se considera a quienes la escriben: “Se nos dice poeta. Y no siempre se nos considera escritores”.
Pese a esas limitaciones, reivindicó la necesidad vital de escribir poesía: “El que escribe poesía es porque lo desea, no porque viva de eso”, afirmó.
Un libro que une a los hermanos Müller
María Sueldo Müller compartió detalles sobre la colaboración con su hermano en la realización de su nuevo libro y en la presentación del mismo. “Lázaro Müller es mi hermano, tenemos el mismo apellido Müller, pero su nombre artístico, si se quiere, es Lázaro Müller”, explicó la autora sobre esta inédita participación familiar.
Diseñador industrial de formación, Lázaro nunca había incursionado profesionalmente en el arte ya que simplemente es dibujante y nunca hizo nada relativo al arte. Sin embargo, esta vez encontraron un punto de encuentro creativo: “Encontramos algo en común en esta propuesta de este libro”.
El resultado fue una colaboración integral: Lázaro se encargó tanto del arte de tapa como de las ilustraciones del interior. Además, estará presente en la presentación del libro, marcando un momento especial para ambos. “Él hizo el arte de tapa y las ilustraciones del interior y va a estar en la presentación del 28 de junio”, confirmó la escritora.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco