

En una entrevista con Radio Hexa, Juan Carlos Alderete, titular de la Corriente Clásica Combativa (CCC), analizó el contexto económico de Argentina en el que Criticó las políticas de los gobiernos de Alberto Fernández y Javier Milei.
Por Maira Palavecino
maipalinfo@gmail.com
El referente de la CCC, Juan Carlos Alderete, cuestionó las cifras oficiales sobre pobreza y señaló que las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei y el mandato de Alberto Fernández no lograron mejorar la situación de los sectores más vulnerables.
En ese sentido, Alderete hizo un exhaustivo análisis sobre la situación económica del país, centrándose en el impacto de las políticas del gobierno de Javier Milei y del periodo de Alberto Fernández. Según Alderete, las cifras de pobreza que el gobierno celebra son engañosas y no reflejan la verdadera
situación de los sectores más desfavorecidos, especialmente en los barrios populares.
En primer lugar, Alderete criticó la comparación que el gobierno realizó entre los índices de pobreza de finales de 2023 y los actuales. Para él, el dato de pobreza del cuarto trimestre de 2023 está profundamente influenciado por una serie de decisiones económicas que marcaron un antes y un después.
“El gobierno festeja el dato de pobreza actual comparándolo con el dato de pobreza de final del 2023 donde la pobreza dio el 42%, pero no se puede ignorar que ese dato de la pobreza del cuarto trimestre del 2023 está marcado en gran medida por la devaluación más del 100% que hizo Luis Caputo en
diciembre del 2023 a los pocos días de asumir”, señaló Alderete.
Además, el referente social señaló que las declaraciones de Javier Milei sobre la dolarización también jugaron un rol importante en la exacerbación de la crisis económica.
“Tampoco se puede ignorar que la inflación de ese trimestre estuvo empujada también por las declaraciones de Milei que después de haber ganado decía que iba a dolarizar y que el peso no tenía valor, que era excremento, que todos tenían que salir a comprar dólares y no sé cuántas barbaridades más”, expresó Alderete. A su juicio, estas declaraciones contribuyeron a generar un clima de
incertidumbre económica, afectando a los más vulnerables.
Según Alderete, si bien la cifra oficial de pobreza mostró una leve disminución, las condiciones sociales siguen siendo alarmantes. “Por lo tanto, ese dato de la pobreza de diciembre de 2023 es en gran medida fruto de las acciones y del gobierno de Milei y los Caputos. Pongámosle siendo generoso que la mitad de lo que aumentó la pobreza en esos últimos 3 meses del 2023 le corresponde a cada uno; Alberto Fernández y a Milei”, indicó.
Con esta reflexión, Alderete expuso que las políticas económicas implementadas tanto por el gobierno saliente como por el actual fueron responsables del aumento de la pobreza durante el último trimestre del 2023.
El dirigente social también destacó que la situación social no mejoró, sino que se mantuvo igual o peor. Para Alderete, el gobierno de Alberto Fernández dejó una pobreza cercana al 39%, cifra que, según él, se mantuvo intacta bajo la gestión de Milei.
“Alberto dejó la pobreza del 38 a 39%. Por lo tanto, en el mejor de los casos volvimos a la misma pobreza que el gobierno actual recibió cuando asumió.
Entonces, después de un año de sacrificio tenemos caída de consumo y que empujó a muchísimas pymes al cierre y despidos masivos que generaron un aumento considerable de la desocupación”, resaltó.
También el análisis de Alderete se centró especialmente en los efectos de la crisis en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que, a su juicio, son una de las principales víctimas de las políticas económicas actuales. Según el referente social, el cierre de muchas pymes y los despidos masivos
aumentaron la desocupación, una situación que afecta gravemente a los trabajadores y a las familias más humildes.
Además de la creciente pobreza y el cierre de empresas, Alderete también se refirió al estado del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Según su visión, el BCRA se encuentra “quebrado” debido a la falta de reservas, lo que llevó a la nueva administración a endeudarse nuevamente con el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
“También, un banco central quebrado, sin reserva, que vuelve a endeudarse con el FMI. En definitiva, tenemos la misma pobreza que hace un año, pero con todos los demás indicadores en peores condiciones”, afirmó Alderete.
Una crisis profunda en los barrios populares
Uno de los aspectos más impactantes de sus declaraciones fue el testimonio de Alderete sobre la situación en los barrios populares. Para él, nunca antes se había vivido una crisis de tal magnitud. “En los barrios que nosotros vivimos nunca se vio en una crisis de esta naturaleza de que la gente sale a buscar en la basura, cartón, vidrio, bolsa de residuos rotas porque también se busca comida. Nunca lo hemos vivido en los barrios populares”, relató.
En esa misma dirección, Alderete detalló una escena que describió como un reflejo de la desesperación social en el cual los vecinos, en su mayoría con grandes carencias, buscan entre la basura lo poco que pueden encontrar para vender o alimentarse.
“Yo vivo hace más de 40 años en el mismo barrio y noto que los vecinos siempre se quejan que la bolsa de basura está rota, pero no es porque lo rompen los animales, sino porque pasan los muchachos y tienen esa necesidad de romper las bolsas para ver si encuentran algo para vender o algo
de comida”, destacó.
En medio de esta compleja situación, Alderete también criticó las políticas comunicacionales del gobierno, a las que calificó de “mentirosas” y en su opinión, las cifras oficiales sobre la pobreza están diseñadas para ocultar la realidad de los sectores populares.
Motivo por el cual, agregó: “Son campeones mundiales de la mentira y confunden con los números que inventan ellos, porque todos sabemos el esfuerzo enorme que está haciendo nuestro pueblo desde hace más de un año que no ve la mejora”.
Sin embargo, Alderete destacó el esfuerzo organizativo que se mantiene en los barrios populares. A pesar de la dura realidad, señaló que continúan trabajando en una multisectorial que agrupa a diversas organizaciones sociales, gremios y sectores que resisten las políticas del gobierno.
Por último, Alderete hizo una reflexión sobre la relación de Argentina con el FMI. Recordó que, como diputado, votó en contra del acuerdo con el Fondo durante el gobierno de Macri, argumentando que este acuerdo implicaba un peligro para la soberanía del país.
“Yo era diputado cuando el gobierno anterior quiso hacer un acuerdo y yo decía que no se puede blanquear justamente un endeudamiento que tuvo Macri, que no sabemos qué se ha hecho con esa plata”, concluyó.
Según su opinión, los recursos obtenidos a través de estos préstamos fueron utilizados principalmente para la fuga de capitales y para favorecer a los sectores más poderosos del país.
Foto: radio.unaj.edu.ar
Te puede interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco