
Desde el NCO conversamos con José Berrios, Director Asociado de la Región de Salud II de La Matanza sobre algunas cuestiones puntuales de salud en nuestro municipio.
En esta época invernal las enfermedades infecciosas aparecen con más fuerza. ¿Cómo estamos concretamente en el distrito con esta cuestión?
Este año hay muchas infecciones respiratorias agudas que siempre comienzan en la época invernal, pero comenzaron antes. Estamos viendo muchos casos de adultos y niños, con rinofaringitis aguda, que es lo que llamamos comúnmente resfríos y también neumonías y bronco espasmos. Pero por suerte este año estamos manejando medidas de prevención, por lo cual hemos logrado la disminución de casos con respecto al año anterior.
¿Cuáles han sido esas medidas, por ejemplo en el caso de la bronquiolitis?
Este año se ha lanzado desde el Ministerio de Salud de la provincia y la Secretaria de Salud municipal la campaña de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio en las embarazadas de 32 a 36 semanas de gestación; esto va a evitar a futuro, lo vamos a ver estadísticamente en la disminución de la bronquiolitis en los pacientes menores de 2 años. Este virus es el principal causante de la bronquiolitis y con esta vacuna aseguramos que va a disminuir la cantidad de casos, la hospitalización o lo peor que sería el fallecimiento de estos pacientes.
¿Cómo están los programas de vacunación? ¿Hay suficientes vacunas en las redes sanitarias del distrito?
Sí nosotros tenemos distribuidos en la Región II, en los 18 efectores de salud que comprende nuestra región y en el Hospital T. Germani, vacunación de lunes a sábado todas las mañanas desde las 8 hasta las 14 horas y en todas las salitas que tenemos a cargo también. A esto debo agregar que se sumaron los Hospitales SAMIC como el Néstor kirchner y el René Favaloro donde también se realizan jornadas de vacunación con los mismos horarios. Estamos trabajando fuertemente en vacunación en todos los segmentos etarios.
¿También cuentan con dispositivos móviles?
Sí. Desde los programas sanitarios de la Secretaría de Salud se han desplegado dispositivos de vacunación que se acercan a las plazas; actualmente están en algunas ubicadas en Laferrere, Rafael Castillo, Ciudad Evita, donde se están dando las vacunas, antigripal, la de COVID, la de embarazadas como te dije y todas las que son del calendario de los chicos, desde recién nacido hasta adolescentes y, por supuesto, para adultos también, en los adultos mayores estamos dando la de la Neumonía 23, la antigripal y una vacuna, la Neumo 20 que es combinada para los adultos mayores de 60 a 65 años.
¿La gente va espontáneamente a vacunarse o influyen en la disposición a vacunarse estas campañas anti vacunas que hubo en algún momento, como fue contra la vacuna del COVID?
La realidad es que en general hay una campaña anti vacuna a nivel nacional y algún efecto causó porque ha disminuido la población de pacientes vacunados. De cierta forma eso ha jugado un papel.
Hay seudocientíficos que causan desinformación en la población haciendo circular estudios que solamente ellos conocen y solo ellos avalan diciendo que las vacunas son contraproducentes. Si bien entendemos que todo fármaco, toda vacuna tiene efectos secundarios posibles, eso no es algo que se pueda negar, pero en la mayoría de los casos, en porcentajes altos son más los beneficios que los riesgos.
Así que por eso invitamos a la población a que no tengan miedo a la vacunación, ya que en general es una medida preventiva contra un montón de enfermedades y una medida de salvaguardar la vida tanto de pacientes pediátricos como adultos.
¿Se está haciendo lo suficiente por parte de las autoridades de salud, nacional, provincial o municipal, en cuanto a campañas públicas para ganar a la población para la vacunación?
Sí eso implica un trabajo muy importante, lo estamos tratando de abarcar de esa forma, por lo menos en la provincia y en el municipio de La Matanza se está abordando con campañas de concientización en las unidades sanitarias y en las escuelas cercanas a los efectores de salud para tratar de que esa desinformación que llega a través de otros medios sea clarificada con la verdad y con los estudios comprobados que nosotros como profesionales podemos llevar.
Lamentablemente en el país estamos pasando por una situación donde en el gobierno nacional hay gente que ha contribuido con las campañas anti vacunas y en la no atención al pueblo, a las comunidades, que son los que más necesitan de la atención de salud. Este gobierno nacional apunta más a la privatización de la salud que a la accesibilidad de la misma para la población en general. Y hay que decir que desde el gobierno nacional nos vienen recortando recursos con sus consecuencias sobre las políticas de salud que tenemos que instrumentar.
¿Cómo está impactando las medidas del gobierno de Javier Milei en las prestaciones de salud en el ámbito del municipio?
Yo soy médico pediatra y estuve trabajando en la unidad sanitaria de Laferrere, donde teníamos más acceso a medicamentos gratuitos para darles a nuestros pacientes. Lamentablemente desde que asume el presidente actual hay menos medicación que las que venían de los programas nacionales como era con el gobierno anterior. Este año tenemos una disminución de los recursos tanto para medicamentos como para la contratación de nuevo personal, se ha visto bastante afectada el área de salud y puntualmente en La Matanza, en la Región II, pero creo que ocurre en todas las regiones de municipio. La disminución de recursos tanto económicos como como humanos, como de medicación e insumos, nos ha traído bastantes problemas este año.
Para cerrar, un tema del que sos especialista, el Dengue ¿Cómo estamos preparados para cuando vuelva a aparecer, una vez pasado la época invernal, ya que fue muy virulento y ahora se habla de una mutación que hace al mosquito más resistente a repelentes o desinfectantes?
Este año podemos decir que triplicamos los casos con respecto al año anterior y lo que se espera para la primavera-verano es un aumento de los casos. Según los estudios que hemos visto no pasa por la resistencia del mosquito sino que pasa porque el mosquito tiene un ciclo de vida: la mosquita hembra pone los huevos y esos huevos antes de salir pueden durar hasta uno o dos años esperando su mejor momento, el mejor clima, el más preciado para que salgan esos mosquitos y, recordemos que, de esos más o menos el 50% van a contaminar con algún virus, ya sea dengue, zika o chikungunya, aunque por lo general estamos viendo dengue.
Hacemos un llamado a la población a descacharrar. Es una de las medidas preventivas, el descacharre, es decir la limpieza de los objetos que puedan almacenar huevos de mosquito que están ahí esperando el clima perfecto para salir. Recordemos que el dengue es un problema socio sanitario y que depende mucho de lo que haga cada persona en su casa y en el entorno donde vive o trabaja en pro de eliminar el mosquito, porque sin mosquito no tenemos dengue.
¿Qué rol cumple la fumigación para eliminar el mosquito?
La fumigación se demostró que no es tan importante, porque si bien mata el mosquito adulto no elimina los criaderos que son donde más se multiplican y eso ya es una tarea que debemos tomarnos todos nosotros, como referentes en salud y toda la población en general. Por eso desde nuestra región impartimos charlas todo el año sobre lo que es el dengue, el evolutivo del mosquito y las medidas de prevención que debemos tomar por esta epidemia.
Esperemos que también desde el Ministerio de Salud de la Nación se tomen medidas para prepararnos y enfrentar lo que se viene con esta epidemia, este año se subestimó, no se tomaron medidas efectivas e incluso está en discusión el tema de la vacuna, si es efectiva o si se debe invertir en su compra o fabricación nacional como se hizo con el COVID. ¿Qué pensás sobre el uso de la vacuna?
Creo que es necesaria en el caso de los adultos mayores y pacientes que ya han tenido dengue, es muy importante resaltar que la persona que ha tenido dengue tiende a tener más complicaciones una segunda o una tercera vez que tiene la enfermedad y puede ser mortal.
Recordemos que hay cuatro tipos de dengue y una persona puede tener en su vida esos distintos tipos, hay que tomar en cuenta eso; desde la provincia se ha discutido y también en el municipio hemos hablado en nuestras reuniones de la necesidad de invertir en vacunas y poder llegar, por lo menos, a las personas de riesgo. Pero en este marco de ajuste del gobierno nacional hacia las provincias, se hace muy difícil. Es desde la cabeza del Estado nacional donde deben fijarse prioridades en las políticas de salud.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco