
Juan Manuel Beati, ex director Nacional de Mecenazgo, en diálogo con Diario NCO, proporcionó información sobre el mecenazgo cultural, cómo este enfoque influyó en el apoyo y la promoción de proyectos culturales.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
En una entrevista exclusiva realizada por Carlos Scavuzzo, corresponsal de Diario NCO con Juan Manuel Beati, se abordaron los fundamentos del mecenazgo cultural y su relevancia en la actualidad.
Beati explicó que “el mecenazgo es un método de financiamiento de la cultura. Arranca desde hace muchísimos años, Porque cuando surge la actividad cultural, era imposible tener un mercado de la cultura, mucho menos una industria cultural”.
“Entonces se financiaba justamente a través del sistema, eran los estados o las familias, que en ese momento los estados estaban representados por familias nobles o acomodadas, grandes, etcétera, financiaban la actividad cultural de algunos artistas. También la iglesia católica”, agregó.
Sobre la historia de este concepto comentó: “El arquetipo fundamental de lo que fue el mecenas fue Cayo Cilnio Mecenas, que fue un colaborador que de Augusto César y de ahí viene el nombre mecenazgo, porque es bueno fue quien financio en gran parte toda la obra de Horacio, Virgilio y bueno los grandes poetas desde su época y además también muchas obras arquitectónicas”.
Con el paso de los años, surgió la industria cultural y su origen se remonta a 1455 con la invención de la imprenta. Con el tiempo, esta industria se fue desarrollando y alcanzó un hito importante en 1710 con la creación del Instituto de la Reina Ana, que marcó el comienzo de lo que ahora conocemos como el copyright.
A partir de este punto, surgió el concepto de derechos de autor, que se expandió por toda Europa junto con el ámbito de la propiedad intelectual. Fue en este contexto donde la industria cultural se consolidó, dando lugar a un mercado en el que muchos artistas y productores culturales podían ganarse la vida con su trabajo, prescindiendo de la necesidad de contar con un mecenas.
El proceso de Mecenazgo Cultural
El mecenazgo se enfoca principalmente en representaciones culturales y manifestaciones de calidad. El entrevistado aseguró que “por ejemplo todo lo que es patrimonio cultural, la restauración de bienes de valor patrimonial etcétera son muy caras y eso no tiene un mercado de la cultura y es muy importante, son muy caras a la cultura de una comunidad”.
En la actualidad, la Ley de Mecenazgo se caracteriza por promover la contribución de las empresas al financiamiento de la cultura mediante beneficios fiscales. En otras palabras, es una normativa que incentiva la participación empresarial en la financiación de proyectos culturales al permitir a las empresas deducir una parte de sus contribuciones a estos proyectos de sus impuestos en la jurisdicción que estableció dicha ley de mecenazgo.
“En las leyes de mecenazgo, que son leyes específicas. No son un artículo de la ley tributaria, porque ahí se mezclan jurisdicciones, es complicado, sino que hay una ley de mecenazgo como en el caso de la ciudad de Buenos Aires y otras provincias argentinas”, sostuvo.
Sobre el proceso, indicó: “Lo que hace el estado es, primero hacer una convocatoria, recibir los proyectos, evaluarlos y aquellos que son de interés cultural para la comunidad, los ponen un menú de opciones en donde las empresas pueden elegir a qué proyecto quieren aportar. Cuando le hacen el aporte al proyecto, particularmente en la ciudad de Buenos Aires, funciona que la Corte entra a una cuenta directa de beneficiario”.
“Posteriormente cuando va a ser la declaración de impuestos, de ingresos brutos en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la empresa lo que hace es deducir todo, en algunos casos excepcionales, o parte de lo que ha aportado el proyecto cultural de los impuestos”, continuó.
Ley de Mecenazgo en Argentina: excepciones y obstáculos
Con relación a los casos excepcionales, refirió: “A proyectos de interés social de muchas que la ley prevé cuando se trata de un proyecto que tienen un interés social por tratarse de alguna comunidad vulnerable, en este caso se puede llegar a excepcionalmente a deducir un 100%, pero es una situación que debería ser excepcional”.
La ley no se encuentra implementada a nivel nacional. En este momento, de las 24 áreas administrativas, 23 son provincias y una es la Ciudad de Buenos Aires. De estas, 12 provincias cuentan con una legislación de mecenazgo, aunque únicamente cuatro han logrado aplicarla en la práctica. Estas leyes son muy precisas y requieren un funcionamiento óptimo en múltiples aspectos para ser efectivas, como si fueran un reloj meticulosamente ajustado.
“No cualquiera puede armar una ley de mecenazgo y muchas veces lo que se generan en las legislaturas es la discusión entre unos y otros, muchas veces quien propone una ley de mecenazgo no tiene en claro lo que significa y como se puede administrar, entonces ya de por si nace mal el proyecto”, aclaró.
Sobre esto planteó que “hay otras ocasiones en la que el proyecto nace bien pero después en los distintos debates y los distintos espacios de comisiones cuando lo hacen tenía modificaciones termina siendo un Frankenstein que cuando se promulga, después resulta que se dan cuenta que le falta definiciones que son fundamentales”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco