
Los datos se desprendieron de un relevamiento llevado a cabo por el Ministerio de Economía de la Nación.
En lo que respecta al desarrollo de las actividades dentro de un país, tanto a nivel productivo como cotidiano, uno de los factores fundamentales radica en la energía.
En este contexto, este aspecto también se convierte en uno de los puntos principales para implementar medidas que contribuyan a que no se genere un consumo excesivo y así permitir una mejor distribución.
En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se publicó un informe acerca de indicadores del sector energético para el primer trimestre del 2023.
Detalles del estudio
En lo que respecta al informe citado, el mismo arrojó que “en el primer trimestre de 2023, el índice serie original del indicador sintético de energía (ISE) registra una suba de 10,3 por ciento con respecto a igual período de 2022”.
“El índice de la serie desestacionalizada presenta, en el primer trimestre de 2023, un aumento de 3,1 por ciento respecto al trimestre anterior y el índice de la serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 1,5 por ciento respecto al trimestre anterior” amplió la investigación.
En línea con lo planteado anteriormente, el relevamiento indicó que “la generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, que no incluye la generación utilizada como insumo en el proceso de producción de las centrales eléctricas, muestra en el primer trimestre de 2023 un incremento de 8,1 por ciento respecto a igual período de 2022. Este crecimiento, está relacionado principalmente a una mayor generación de energía eléctrica de fuente hidráulica”
“Consultadas acerca de sus expectativas para el segundo trimestre de 2023, respecto a igual período del año anterior, 66,7 por ciento de las empresas pertenecientes al sector prevé que la demanda interna aumentará y 33,3 por ciento estima que se mantendrá estable”, explicó el informe
Análisis adicional
Por otra parte, respecto a las exportaciones, otro de los aspectos abordados, el relevamiento expuso que “e 16,7 por ciento de las firmas consultadas prevé que sus exportaciones no variarán y 83,3 por ciento no espera realizar envíos al exterior”
En cuanto al sector gasífero, el documento publicado explicó: “El gas distribuido, que no incluye lo entregado a las centrales eléctricas, registra una variación negativa de 0,3 por ciento en el primer trimestre de 2023, respecto a igual período de 2022”.
“Consultadas acerca de sus expectativas para el segundo trimestre de 2023, en comparación con igual período del año anterior, 66,7 por ciento de las firmas estima que la demanda interna no variará y 33,3 por ciento considera que aumentará. Con respecto a las exportaciones, 33,3 por ciento considera que se mantendrán estables, 16,7 por ciento cree que aumentarán, y 50,0 por ciento considera que no exportará en el trimestre mencionado”, amplió el reporte.
Desarrollo de la investigación
Por otro lado, el estudio también analizó el sector petrolero respecto de lo cual señaló que “los derivados del petróleo seleccionados para el cálculo del ISE, medidos en toneladas equivalentes de petróleo (TEP), presentan en su conjunto una suba de 20,0 por ciento en el primer trimestre de 2023 respecto a igual período del año anterior”.
“Analizando los derivados del petróleo que se utilizan en el cálculo del ISE, si se compara el primer trimestre de 2023 respecto a igual período de 2022, las principales incidencias positivas se verifican en gasoil neto de centrales eléctricas y en naftas”, argumentó el informe.
Asimismo, el reporte agregó y precisó: “Consultadas acerca de sus expectativas para el segundo trimestre de 2023, en comparación con
igual período del año pasado, 70,0 por ciento de las empresas considera que la demanda interna no variará, 20,0 por ciento cree que aumentará y 10,0 considera que disminuirá”.
“Con respecto a las exportaciones, 40,0 por ciento estima que no variarán, 10,0% considera que aumentarán, 10,0 por ciento cree que disminuirán y 40,0 por ciento de las empresas pertenecientes al sector prevé no exportar”, expuso la investigación.
Resumen del relevamiento
En línea con lo planteado, el estudio destacó: “En el primer trimestre de 2023, el total de energía autogenerada en la minería y en la industria ma-
nufacturera aumenta 5,0 por ciento, como consecuencia de que la energía despachada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) registra una suba de 1,2 por ciento”.
“Asimismo, la energía destinada para autoconsumo se incrementa 6,0 por ciento, en comparación con igual período del año anterior”, añadió y especificó el documento al que tuvo la oportunidad de acceder este medio.
En ese sentido y ya a modo de resumen, el escrito puntualizó: “En el primer trimestre de 2023, el total de energía autogenerada en la minería disminuyó 3,2 por ciento, como consecuencia de que la energía despachada al MEM registra una baja de 8,8 por ciento y la destinada para autoconsumo cae 0,5 por ciento, en comparación con igual período del año anterior”.
“En el primer trimestre de 2023, el total de energía autogenerada en la industria manufacturera presenta una suba de 14,7 por ciento, como consecuencia de que la energía despachada al MEM aumenta 40,0 por ciento y la destinada para autoconsumo se incrementa 11,9 por ciento, en comparación con igual período del año anterior”, concluyó el estudio.
Fuente fotografía: Ministerio de Economía.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco