Número de edición 8481
La Matanza

Mesa de Discapacidad de La Matanza: “Ahí, en el hospital, no hicieron nada”

Mesa de Discapacidad de La Matanza: “Ahí, en el hospital, no hicieron nada”

Miembros del organismo estuvieron junto al equipo de No te duermas, el último viernes, donde anunciaron que pedirán la investigación de la muerte de una joven discapacitada que no habría recibido la atención adecuada.

Por Rocío Viveros

Rocioviveros14@gmail.com

Marcela Falero y María del Rosario Camba, integrantes de la Mesa de Discapacidad de La Matanza, estuvieron presentes este viernes en el programa radial No te duermas, coproducido por Periódico SIC y Diario NCO, que se transmite de lunes a viernes, de 10 a 12, por Radio Hexa.

En la segunda parte de la entrevista anunciaron que pedirán que se investigue la muerte de Juliana, una joven discapacitada de 23 años, a la cual se le negó la atención en el Hospital Simplemente Evita de González Catán, ubicado en el kilometro 32 de la Ruta Nacional N°3, ocurrido días atrás.

“Nunca vamos a saber, por más que la gente pueda decir ‘Si, tenia una discapacidad bastante profunda’, ‘No estaba bien’, ‘Tenia un montón de fallas funcionales’, nunca vamos a saber si fue por eso, o fue por lo otro”, sentenció María del Rosario Camba.

Además, enfatizó que “no se puede jugar a la ruleta rusa con el ser humano, no es así. Yo, inmediatamente de llamar a la policía, me comunique con la Secretaría de Discapacidad, con teléfonos que tengo de gente de la Subsecretaría de Discapacidad, con la Secretaría de Salud, quienes articularon para mandar la ambulancia lo antes posible”.

Una muerte evitable y poco clara

La entrevistada mencionó: “El tema es que esta familia quedó devastada, porque a esta mamá se le había muerto otro chico por muerte súbita hace unos años, así que está destruida. En principio, estaban muy mal. Lo primero que hacen es ir a buscar los informes. Primer choque, que nadie quiere escribir lo que pasó, pero bueno, enseguida la contacte a Marcela y le digo ‘Bueno, a ver, pásame todo lo que tengo que decirles a esta familia’”.

“Había que hacer cosas pertinentes para que no se pierdan las primeras cosas, porque esto, después, del ‘no me acuerdo’, ay ¿Qué pasó?’, no. Acá tiene que haber un recorrido desde que entró el paciente hasta que se va y por qué se va. Porque una de las cosas es que ellos dicen que murió por neumonía, el parte, y cuando ella ingresa al UPA le hacen placas y no tenia nada de todo eso, o sea, no puede contraer en doce horas una neumonía”, aseguró Camba.

Marcela Falero, por su parte, comentó que “lo que pasa que, al plantearle la idea de poder hacer un reclamo y eso, la familia no quiere llegar a hacerle la autopsia de su hija. Ahí, en el hospital, no hicieron nada, fue, falleció y le pusieron eso, pero no hicieron una autopsia, para eso necesitan autorización”.

Como así también, expresó: “Lo peor del caso es que nosotros nos quedamos con esa angustia, imagínense esa mamá y ese papá que no saben qué hubiese pasado si su hija hubiese tenido la atención que corresponde. Esa duda va a existir siempre en su dolor, y seguramente, esto que vivió esta familia, la van a vivir muchas familias acá en Matanza. Esta familia tuvo la suerte de poder contactarse, que María se movió y pudo lograr el traslado, pero hay muchísimas familias que no llegan a lograr ese traslado”.

“Lo único que me pidieron es que, por el momento, no van a accionar legalmente porque no quieren hacer autopsia, pero bueno, nosotros seguimos acompañando a esta familia en otras cosas, en esto de ir a buscar los informes, les costó que se los den, pero se los dieron. Así que bueno, la nota solicitando que se investigue que es lo que pasó, cómo y por qué la ambulancia no llegó nunca, esta hecha. Esta semana la vamos a mandar a Salud Matanza”, informóMaría Camba.

Por lo que añadió que se está “pidiendo que se establezca un protocolo para estas cosas, que quede establecido un protocolo, porque si no es como que todo el mundo corre, pero no sabe a qué lado tiene que ir. Esta muerte tiene que servir para que algo cambie, algo se modifique. Que esta familia le encuentre algún sentido a que costó la vida, pero el UPA está dotado de lo que necesita”.

Acompañamiento a la familia

La invitada contó que “esta mamá, ahora, me pidió de encontrarnos la semana que viene en algún momento para hablar conmigo, para ver, ella está construyendo en su cabeza qué hacer. La carta fue primero a ellos, para que ellos nos digan ‘esto no’, ‘esto sí’, porque lo primero es respetarlos, bastante no los respetaron”.

Camba comentó: “Lo que, si yo estoy tratando de que empiece un tratamiento psicológico, una apoyatura porque son perdidas muy importantes. No la conozco todavía, solamente la voz, así que nos vamos a encontrar, y a partir de ahí, ver cómo podemos seguir acompañando a esta familia”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

 

 

Historia de Diario NCO

 

El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.

 

Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.

 

Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.

 

Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.

 

Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015,  el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.

 

En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior