Número de edición 8481
Destacadas

“La cultura latinoamericanase conecta con lo afro”

Afro. “La cultura latinoamericanase conecta con lo afro”.

Posterior a su presentación de muestra de fin de año en el Auditorio Oeste el pasado viernes 16 de diciembre, la profesora de danza de la escuela de danza SiréSiré, Ludmila Gallardo, contó en una entrevista exclusiva para NCO acerca de lo que se preparó para la especial jornada, sus inicios en la danza, sus ritmos predilectos y su pasión por el arte.

Por Marco Vandoni

Marcovandoni7@gmail.com

Este pasado viernestuvo lugar la gran noche de los Talleres Cafundó en el recinto del Complejo Auditorio Oeste ubicado sobre Avenida Rivadavia al 17230 en la cual brillaron el Taller de Tambores Batá SiréSiré, Cafundó Banda y el Taller de Danza SiréSiré desde la magia de Ludmila Gallardo la cual habló sobre su entusiasmo posterioral evento.

NCO: Contame un poco de lo que fue el evento del viernes.

Ludmila: El viernes cerramos el año de talleres de la SiréSiré, y lo hicimos celebrando en una fiesta en la que nos presentamos todos los talleres que compartimos el espacio este año. Talleres de batuque afrobahiano, de tambores bata, y de danzas Afrobrasileras, que es que yo coordino.

NCO: ¿Hubo algún invitado o alguna sorpresa?

Ludmila: Con el taller de danzas populares Afrobrasileras articulamos con los talleres de Cafundó y bailamos alguno de los toques de sus talleres. También armamos una formación más pequeña con una cantante y un guitarrista invitado para interpretar una música del bloco afro IlêAiyê.

NCO: Contame qué fue lo que estuvieron trabajando este año.

Ludmila: En el taller transitamos diversas danzas del nordeste de Brasil, estos 4 meses nos enfocamos las que se desarrollan en el estado deBahía. Partiendo de su contexto sociohistórico, su matriz afro/originaria, y sus posibilidades sonoras y corporales.

NCO: ¿Qué te apasiona de la danza?

Ludmila: La danza posibilita otras formas de ver, ser y estar en mundo. En el campo popular, que es lo que me convoca e interpela, la danza se completa y toma sentido en comunidad, en diálogo con el tambor, el canto, la comida.

La cultura popular en Latinoamérica nos conectar con la herencia afro y originaria sistemáticamente ocultada y vapuleada por la historia oficial.En este sentido, bailar danzas populares, es para mí, un acto de memoria, de fortalecimiento de la identidad y de resistencia.

NCO: ¿Qué ritmos interpretaron el viernes?

Ludmila: Compartimos junto a los talleres Cafundó el toque de samba duro, reggae y samba reggae, y con la formación más chica de percusión, guitarra y voz, una música del bloco afro IlêAiyê.

NCO: ¿Qué ritmo te gusta bailar más a vos personalmente?

Ludmila: Me especialicé en ritmos del noreste de Brasil, si bien me apasiona la cultura latinoamericana en general, los ritmos Afrobrasileros son los que más tránsito y me interpelan.

NCO: ¿Hace cuanto que estuvieron ensayando?

Ludmila: Este curso comenzó en septiembre, y está muestra fue el resultado de estos 4 meses compartidos.

NCO: ¿Cuándo empezaste a bailar y a sentir la pasión por la música?

Ludmila: Desde muy pequeña, a los 8 empecé a tomar clases, de música y de danza.Justo en frente de mi escuela había un instituto de Danza y Percusión Afrobrasilera (Buenos Aires Cuerpo y Arte) llevado adelante por Monza Calabaza y Marcela Barravento, allí estudié durante 10 años, forma do parte de Compañía Danza Brasil, participando de obras y festivales.

Ya adulta viví dos años en Brasil con el fin de profundizar estás prácticas; luego viaje reiteradas veces, y trato de ir siempre que puedo, así como también organizar la visita de maestros y maestras de Brasil a la Argentina.

NCO: ¿Cómo y hace cuanto se originó el taller de danzas?

Ludmila: Este taller comenzó en septiembre. Y para el año próximo pensamos expandir las propuestas.

NCO: ¿Qué ritmos latinos interpretaron allí?

Ludmila: En el taller abordamos fundamentalmente contextos culturales Afrobrasileros, pero desde una perspectiva situada en la geografía de la cuenca del Plata. Entendiendo que somos parte de Afroamérica, más allá de los intentos de invisibilizar y negar procesos históricos ligados a las poblaciones originarias y afrodescendientes.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior