Estos episodios se distinguen por la particularidad de que las personas que los atraviesan pueden presentar incapacidad de moverse al iniciar el sueño o al despertarse.
El cuidado de la salud mental y emocional resulta un factor clave para el desarrollo y el equilibrio de las personas y de esta manera, ayudar a evitar que puedan desencadenarse problemas asociados.
Sin embargo, cuando se presentan situaciones vinculadas a una alimentación poco saludable, el mal descanso y el estrés, pueden desencadenarse problemas que incluso hasta parecieran inexplicables.
En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la doctora y especialista en la Unidad de Medicina del Sueño del Instituto de neurología, neurocirugía y rehabilitación FLENI, Elda Cecilia Berrozpe, para profundizar acerca del trastorno de la parálisis del sueño.
Puntos claves del tema
En relación a los rasgos que distinguen a la parálisis del sueño, la especialista explicó y detalló: “Se caracteriza por la incapacidad para realizar movimientos voluntarios al iniciar el sueño o al despertarse”.
Asimismo, la profesional hizo referencia a los “síntomas” que pueden experimentar las personas que atraviesan por un episodio de parálisis del sueño y así precisó que “los pacientes no pueden hablar ni moverse, compromete la cabeza, el tronco y los miembros”.
A su vez, y en sintonía con lo mencionado anteriormente, la entrevistada agregó y amplió: “No suele afectar la respiración, aunque no es infrecuente que relaten sensación de ahogo. Son conscientes y capaces de relatar el evento cuando finaliza”.
Características de los casos
Por otra parte, y en lo que respecta al desarrollo de una situación de parálisis del sueño, la neuróloga indicó y puntualizó que “los episodios tienen una duración de segundos o minutos”.
A su vez y ante la consulta de este medio, la integrante de la Unidad del Sueño del Instituto de neurología FLENI, explicó la manera como puede “terminar” una situación de parálisis del sueño.
En vinculación con lo expuesto, la entrevistada manifestó y remarcó que los casos “Suelen resolverse espontáneamente, pero pueden ser abortados mediante un estímulo sensitivo”.
Indicadores y aspectos identificatorios
Del mismo modo, y en lo que respecta a las sensaciones que pueden experimentar las personas que atraviesan por un episodio de parálisis del sueño, la Berrozpe señaló que “sobre todo durante los primeros eventos, los pacientes suelen referir ansiedad y miedo”.
En ese aspecto, la especialista en salud mental hizo referencia a una serie de estadísticas relacionadas con los síntomas que pueden presentar las personas ante una situación de parálisis del sueño.
De esta manera, la profesional informó y resaltó: “Del 25 al 75 por ciento de los individuos reportan alucinaciones, que pueden ser auditivas, visuales, táctiles o sensación de que hay alguien más en el cuarto”.
“Las alucinaciones pueden ocurrir al mismo tiempo con la parálisis o no. Y su génesis estaría relacionada con la perseverancia de fenómenos del sueño REM en la transición sueño- vigilia”, explicó y especificó la médica neuróloga.
Aclaraciones del tema
En esta línea, la doctora comentó que “los reportes de prevalencia de al menos un episodio de parálisis del sueño son variables según las características del estudio (15 al 40 por ciento), una revisión estimó una prevalencia del 7,6 por ciento.
Por otra parte, y en sintonía con lo planteado, la especialista en neurología brindó algunas aclaraciones más con respecto a quiénes se pueden ver afectados/as por este fenómeno.
De esta manera y ya para finalizar, la profesional explicó y detalló que la parálisis del sueño “afecta a ambos sexos, la mayoría de los estudios no hallaron diferencias significativas, tampoco con la edad y a su vez, la edad media del inicio es de 14 a 17 años”.
En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista llevada a cabo con la doctora y especialista de la Unidad del Sueño del Instituto de neurología FLENI, Elda Cecilia Berrozpe, para profundizar acerca de las principales características del fenómeno conocido como parálisis del sueño.
Fuente fotografía: theconversation.com y shopify.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco