El secretario de Deporte de laUniversidad Nacional de La Matanza, en la primera parte de la entrevista al programa “No te duermas”, transmitido de 10 a 12 por Hexa Radio y coproducido por Periódico SIC y Diario NCO, habló sobre las actividades deportivas abiertas al público.
Por Rocío Viveros
Adrián Verdini, secretario de Deporte de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), estuvo en No te duermas, programa transmitido de 10 a 12 por Hexa Radio, coproducida por Diario NCO y Periódico SIC, en la que habló sobre el deporte y la importancia de este.
El coordinador del área deportiva de la UNLaM conversó sobre las distintas actividades que se desarrollan en la Casa de Altos Estudios de La Matanza, a la que asisten más de 25 mil personas, cuyas edades van de los cuatro a los noventa años, dado que estas actividades se encuentran abiertas al público en general.
“Se inscribe igual que en un club y pagan una cuota”, informó Verdini en la entrevista que dio a No te duermas, y agregó que “tenemos 19 actividades, duplicadas entre varones y mujeres”, como así también aseguró que, debido a la gran cantidad de personas que realizan las actividades deportivas y las que desean inscribirse, ya no tiene espacio y horarios disponibles para realizar alguno de los deportes que allí se practican, deberán cerrar horarios, dado que se superó la capacidad para ello.
Además, el secretario de Deporte de la UNLaM, comentó: “Cómo está abierto a la comunidad, tenemos los equipos que compiten las diferentes federaciones, pero también tenemos al vecino común, que quiere ir al gimnasio, que quiere la pileta, que quiere hacer vóley recreativo, básquet recreativo, fútbol recreativo”.
El deporte y la educación, van juntos
Adrián Verdini reveló: “Hay una decisión política, que no pasa en todas las universidades y que nosotros sí la tenemos, desde el Rector, desde Martínez, de apostar a la actividad y al deporte y, fundamentalmente, en que el deporte y la educación no se contradicen, y que el deporte y la educación van de la mano”.
“Si bien tenes todo ese deporte social, nosotros también tenemos muchos pibes, muchas pibas, que estudian, que hacen una carrera de alto rendimiento deportivo. Tenemos muchos que hoy son selección argentina y han salido de acá, de la universidad, en diferentes deportes.”, manifestó el secretario del área deportiva de la Universidad Nacional de La Matanza.
Verdini contó que “muchos chicos que hoy están jugando en Italia, en Francia, al futsal, al vóley y han salido de acá, del semillero nuestro, por ahí vinieron a los 10,11 o 12 años a hacer un deporte y terminaron haciendo un deporte de alto rendimiento, selección argentina y estudiando, que es lo fundamental”.
Sin embargo, la educación y el deporte no sólo se dan en conjunto cuando se trata de alguna disciplina física, sino que también se trabaja en conjunto con el departamento de salud de la misma universidad, dado que los estudiantes de kinesiología realizan sus prácticas con los deportistas de que representan a la casa de estudios, además de que atienden a los miembros de la comunidad que realicen una actividad deportiva allí.
Además de explicar el trabajo en conjunto que realizan con los estudiantes de kinesiología, también mencionó que en las actividades también se encuentran vinculados los estudiantes de la carrera de nutrición. “Le enseñamos ya a esos chicos, de chiquitos, como se tienen que alimentar, más allá de que si mañana sea un deportista de élite, o no, o pueda lograr una medalla, a mí me parece que tratarlos y enseñarles a alimentarse a nuestros pibes es fundamental”, enfatizó el coordinador.
El camino a la excelencia también en el deporte
Verdini relató: “Nosotros tenemos todo un laboratorio de biomecánica y un centro de recuperación del deportista e hicimos toda una evaluación, que todavía no se las mande, a Brian Castaño, estamos tratando al “Boxi”, que tiene que ver con la estabilidad, la visión, la velocidad de la visión”.
Además, enfatizó en que “es abierta a la comunidad y ahora lo vamos a salir a ofrecer afuera, se lo vamos a ofrecer a clubes de primera. Hay todos unos equipamientos que se usan para la carrera, pero bueno, nosotros también los usamos para deporte y lo queremos mostrar a la comunidad”.
“Somos una de las pocas universidades, creo, del mundo que tenemos el deporte abierto a la comunidad, de esta manera no, con todas las inferiores y demás. Yo no conozco otra”, y añadió que “en Argentina, el centro que nosotros tenemos armado, no lo tiene nadie, ni el CENARD, ni Boca, ni ninguno de los clubes”.
Si bien reconoció que algunas de las aparatologías que se utilizan en el área deportiva pudieron ser financiadas por el departamento de medicina, aseguró que “Nos autofinanciamos, todo lo que se ve, es todo autofinanciado por la universidad, por la cuota que paga la gente y lo que generamos, los cursos y demás”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.