Número de edición 8481
Fototitulares

27 de agosto: Día de la radiodifusión en Argentina

En este día tan especial en el que se cumplen 102 años de la primera transmisión de radio en el país, Diario NCO dialogó con Carolina Yarussi, locutora y comunicadora digital, que además es profesora de la Universidad Nacional de La Matanza.

Lorena Belén Papaianni

Un 27 de agosto de 1920, un grupo de aficionados transmitieron desde el techo del teatro Coliseo, la obra “Parsifal”, de Richard Wagner y es por eso que fueron aposados como “los locos de la azotea”.

Ese grupo de amigos estaba integrado por Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos aficionados por los inventos sobre las ondas hertzianas.

Es por eso que, para conmemorar este día tan particular para la radio en nuestro país, desde Diario NCO se comunicaron con Carolina Yarussi, quien habló sobre su vida y su relación con este medio de comunicación que la atrapó desde el primer día.

“A medida que uno va laburando en medios va surfeando de alguna manera distintos roles, entonces, un título siento que me limita, pero si tengo que definirme me siento más una locutora y comunicadora digital, una exploradora de entornos digitales entorno al aprendizaje, a la educación a la adquisición de nuevos conocimientos todo eso me resulta súper atractivo”, destacó Yarussi.

Asimismo, sostuvo que para ella la radio es un mundo mágico, que no pasa de moda con los años y que sigue estando ahí como una forma de compañía para la gente.

La radio y las nuevas tecnologías

A lo largo de los años, se fueron incorporando nuevos formatos que comenzaron a convivir con la radio tradicional, como por ejemplo el podcast y las cámaras en los estudios radiofónicos que transmiten en vivo los programas por Youtube o por páginas web.

La comunicadora digital expresó que: “la radio toma lo que le conviene, lo adapta, lo transforma a su favor y sigue vigente, porque la gente sigue prendiendo la radio para saber cómo esta el clima, el tránsito o para sentirse parte de una mesa de debate”.

Además, agrega que la radio comenzó a convivir con estas nuevas formas de comunicarse en estos entornos digitales, y que, en el caso del podcast, no llegó para reemplazarla, ya que son dos formatos distintos que apuntan a públicos diferentes.

“Son tecnologías que se incorporan a un formato, que lo modernizan, que le traen aire fresco, pero la radio no compite, yo te diría que los abraza, lo incorpora a su lenguaje”, manifestó Yarussi.

Sus primeros pasos en los estudios radiofónicos

Comenzó a trabajar en la radio “estirpe Nacional2, en AM 1250 y se encargaba de colaborar en la producción y en la musicalización del programa que se emitía todos los mediodías.

El programa se caracterizaba por transmitir música vintage, que iba de los años 60 a los 80, para ese momento Yarussi tenía 19 años aproximadamente, por lo que no tenía tanto conocimiento de ese contenido musical, salvo por lo que aprendió de sus padres.

“Ciertos días de la semana hacia consejos útiles entonces yo lo que hacía buscaba las revistas “saber vivir”, revistas viejas que tenía mi mama y daba consejos útiles como por ejemplo cómo cortar el dolor de panza con un té y yo te tiraba todas las recetas caseras”, detalló la locutora.

Luego, se enteró de una búsqueda laboral en la radio de la UNLaM, que consistía en cubrir un puesto los fines de semanas y hacer informativos, por lo que tuvo que realizar un casting y quedó seleccionada.

Es por eso que, Yarussi explayó que: “la radio de la universidad fue el laboratorio de experimentación más rico y nutritivo a nivel profesional, y estoy eternamente agradecida y fue el puente hacia otros lugares”.

Noticias que llegan al corazón

En comunicación con Diario NCO, Yarussi hizo hincapié en algunos momentos fuertes que estuvo que atravesar estando al aire en un programa que realizaba todas las tardes en la radio de Télam.

“En ese programa, todos los días salía un periodista que, hacia información agropecuaria, y de un día para el otro, fallece, y lo queríamos un montón, y me tocó contar al aire que se había muerto y para mí fue tremendo”.

Con emoción, la comunicadora apuntó a que siempre se piensa que los periodistas tienen que mantener cierta postura cuando están al aire, pero que, en realidad, por sus cabezas y pos sus corazones, pasan millones de cosas.

Por otro lado, mientras trabajaba en la radio de la UNLaM, también tuvo que contar en un informativo que Diego Maradona había muerto, en la época en la cual sufrió una descompensación en Uruguay, que después termina internado en Cuba.

El vínculo con sus alumnos

Actualmente. Yarussi trabaja como profesora en los talleres tres, cuatro y siete del módulo de radio de la carrera de Comunicación Social y también en dos niveles de redacción de la carrera de locución.

Al consultarle sobre su experiencia como docente, Yarussi asegura que es una de las cosas que más le gusta hacer, y que el intercambio constante de conocimiento y de aprendizaje es mutuo con sus alumnos.

Además de disfrutar de preparar cada clase, también se ocupa de buscar la estrategia de que sus alumnos no pierdan la atención y que fijen los conceptos, y que a su vez se vinculen con los estudios de radio, los micrófonos y las consolas.

“Yo al enseñar siento felicidad total y agradecimiento sin dudas, porque lo que recibimos, nosotros los docentes al enseñar también es hermoso. Y el vínculo con mis alumnos, es muy genial, me rio mucho”, concluyó la profesora.

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior