Los informes señalaron que los fragmentos se encontraron tanto en el interior de especies como en el agua.
La contaminación se constituye como una de las problemáticas que suscitan mayor preocupación a nivel mundial debido a las consecuencias negativas que puede implicar tanto para el medio ambiente como para las especies que habitan el planeta.
En este contexto, se destaca la importancia de concientizar a la población acerca de los cuidados y medidas que contribuyen a disminuir los niveles de contaminación en sus diversas formas.
En ese sentido y en relación con la información a la que pudo acceder Diario NCO, una serie de investigaciones nacionales advirtió sobre la presencia de microplásticos en el Mar Argentino.
Alarma ambiental
En cuanto a los hallazgos que se dieron en el marco del estudio, las investigaciones arrojaron que de encontraron “plásticos y microfibras en el agua y en el interior de los animales”.
En cuanto a la situación particular del Mar Argentino, los y las especialistas que participaron de la investigación manifestaron que es “un reflejo local de una problemática que afecta a todos los océanos”.
En ese punto y de acuerdo con el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “se estima que hay entre 75 y 199 millones de toneladas de plásticos”.
Asimismo, el informe señaló que en los mares, el 85 por ciento de los residuos es de material plástico y ello afecta “a los animales, a todo el ecosistema y a la cadena alimentaria”.
Antecedentes nacionales
En el caso particular de la Argentina, cabe mencionar que los primeros reportes se dieron en el marco del programa de Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
De esta manera, desde 2018 la doctora en biología Rosana Di Mauro analiza muestras de agua que se toman mensualmente en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, a 50 kilómetros de la costa de la ciudad de Mar del Plata.
Asimismo, el documento difundido señaló que el propósito del análisis en las muestras mencionadas tiene que ver con “monitorear la presencia de microplásticos, entre otros ítems y parámetros físico-químicos del agua”.
A su vez, cabe mencionar que también se realizó un estudio en corvinas en el estuario de Bahía Blanca a partir del cual los investigadores e investigadoras pudieron encontrar microplásticos en los 20 ejemplares analizados y un total de 241 partículas”.
“Algunas de estas partículas son microfibras en forma de hilo, de 0,01 a 5 milímetros cuyas fuentes pueden ser variadas como prendas de vestir (a partir del lavado doméstico), redes y cuerdas”, explicó el estudio consultado.
Extensión de la problemática
En sintonía con lo planteado, el reporte hizo referencia a los resultados de otro análisis de nueve pingüinos magallánicos juveniles del Atlántico argentino sur que murieron entre febrero y marzo de los años 2019 y 2020.
“Durante su recuperación en la Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo mostraron la presencia de microplásticos en todas las muestras con un promedio de 51 partículas por individuo”, advirtió el informe.
En este contexto, las investigaciones arrojaron que “la concentración de partículas en los mares varía en función de distintos factores como las fuentes de residuos y del movimiento de las corrientes que pueden trasladar microplásticos”
Asimismo, y los resultados de los análisis realizados también alertaron que las fibras están “muy extendidas en toda la columna de agua con un promedio de 17,4 partículas por litro”.
De acuerdo a la publicación, “el 76,1 por ciento de las microfibras estaban compuestas por tereftalato de polietileno (plástico muy utilizado para envases y también en prendas) y la mayoría tenía un tamaño entre 0,1 a 0,3 milímetros”.
Consecuencias y lucha ambiental
En relación a las implicancias de la problemática, el informe hizo hincapié en que “las imágenes de lobos marinos con redes en sus cuellos o de tortugas que mueren por la ingesta de bolsas se vuelven cada vez más comunes pero además, los microplásticos se van acumulando en órganos de distintas especies”
“La contaminación plástica marina no sólo afecta al ambiente y la salud sino también a la economía mundial por su impacto en el turismo, la pesca y la agricultura”, expuso la investigación.
En ese sentido, el estudio, en el que participaron especialistas del Conicet, concluyó que “las microfibras representan una amenaza tanto para las especies que se entierran en el fondo o se adhieren a rocas como para los ecosistemas marinos altamente productivos del Océano Atlántico Sudoccidental”.
Fuente fotografía: argentinaambiental.com y telam.com.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
2 Comentarios.