
Los resultados surgieron a raíz de un estudio elaborado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO).
En materia de tránsito y transporte, uno de los aspectos claves a tener en cuenta tiene que ver con la concientización acerca de la seguridad vial y las medidas necesarias para evitar accidentes y siniestros viales.
En este contexto, se hace primordial el fomentar las campañas que contribuyan a brindar información para que se pueda visibilizar la problemática de la seguridad vial y tomar conciencia al respecto.
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO) divulgó un informe en el que expuso que bajó la cantidad de víctimas fatales de inseguridad vial en los últimos 12 meses.
Detalles del estudio
En lo que respecta a los resultados arrojados por la investigación, el CIPDH–UNESCO manifestó el nivel de víctimas fatales en material vial bajó en comparación con el promedio histórico, aunque “reconocen que la Argentina aún ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por siniestros de tránsito”.
En cuanto al desarrollo del estudio, desde el organismo explicaron que “la metodología de abordaje y búsqueda de información se celebró durante el primer cuatrimestre de 2022, y en comparación al mismo período de años precedentes”.
En sintonía, el informe indicó que el trabajo se realizó: “A partir del entrecruzamiento de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Transporte de la Nación (ANSV) e instituciones privadas afines a la seguridad vial”.
Asimismo, la directora Ejecutiva del CIPDH, Fernanda Gil Lozano, comentó en el escrito que “relevamos todos los índices recibidos para dar cuenta de una visión objetiva sobre la problemática de la seguridad vial”.
“La violación de las normas de tránsito y sus desenlaces constituyen una situación clara de violación estructural de los derechos humanos”, consideró y remarcó la referente del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
Datos y resultados
En relación a algunas de las precisiones a las que arribó la investigación, la misma arrojó que en la Argentina “Según datos oficiales, en los primeros cuatro meses del año fallecieron 1.339 personas en 1.200 siniestros fatales”.
Al respecto, el estudio agregó que “el promedio, hubo 11 fallecidos por día, reduciendo en un 25 por ciento la cifra histórica previa a la pandemia, donde se registraban un promedio de 15 víctimas cada 24 horas”.
Sin embargo, el informe aclaró que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la empresa estadounidense Zutobi (especializada en seguridad vial para conductores de todo el mundo), Argentina se “mantiene en el cuarto lugar del ranking mundial entre los países más peligrosos para conducir”.
En ese aspecto, Gil Lozano advirtió: “Las cifras siguen siendo muy elevadas si secontempla que se producen un promedio de 77 muertes semanales y unas 330 por mes”.
Igualmente, la funcionaria reconoció que “durante el último año y medio, el Estado Nacional hizo principal hincapié en las políticas públicas destinadas a la mejora de la seguridad vial, algo que ya se está observando notablemente en las estadísticas”.
Lucha por la seguridad vial
Por otra parte, la directora Ejecutiva del CIPDH hizo referencia a las acciones implementadas y de esta manera señaló: “Las nuevas medidas están enfocadas en lograr mayor control, concientización y educación vial, como el Scoring nacional, elPlan Federal de Educación Vial, la Capacitación y entrega de cascos”.
Además, la funcionaria también mencionó otras medidas en el informe tales como “el Freno a los conductores temerarios, las Multas a “banquineros”, la Apertura de bases operativas de control y fiscalización, y los Proyectos de Ley de Alcohol Cero y Tahiel, entre otras”.
“Estas medidas están mostrando un interés sin precedentes del Ejecutivo Nacional para continuar reduciendo el número de víctimas fatales y heridos como consecuencias de la siniestralidad vial”, planteó Gil Lozano.
Finalmente, la referente del CIPDH expresó que “las estadísticas son alentadoras, pero es necesario seguir trabajando en todos los ejes que comprenden la seguridad en la vía pública porque Argentina necesita un profundo cambio en sus usos y costumbres, para desterrar la violencia vial y para que el respeto por las normas de circulación sea asumido como el único sendero para transitar el espacio público de manera segura”.
Fuente fotografía: unc.edu.ar y wixstatic.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
2 Comentarios.