![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2020/06/Junio-Un-mes-complicado-para-la-economía-3.jpg)
En los próximos días los trabajadores deberán cobrar el Sueldo Anual Complementario y se espera que el Gobierno asista a las empresas.
Hace más de cincuenta años que se aprobóel Sueldo Anual Complementario (SAC), un derecho laboral que obliga a los empleadores a abonarle a sus trabajadores un sueldo extra que se pagala mitad en el mes de junio y la otra mitad en diciembre.
Con la crisis económica que esta atravesando la Argentina y el mundo por la pandemia del COVID-19 podría peligrar la remuneración del SAC. Es por eso que el Estado está evaluando la posibilidad de ayudar a las empresas para que puedan abonarlo y evitarles un conflicto con sus empleados.
El economista Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, afirmó “el jefe de gabinete Santiago Cafiero habilito una ronda de reunión con varios ministros para que comiencen a trabajaren un esquema de ayuda para el pago de este medio aguinaldo”.
La reunión se realizó el miércoles en el salón de las mujeres de la Casa Rosada y estuvieron presentes el ministro de economía Martín Guzmán, el ministro de producción Matías Kulfas, el ministro de trabajo Claudio Moroni, la titular del AFIP Mercedes Marcó del Pont, la titular del ANSES Fernanda Raverta y el titular del Banco Central Miguel Ángel Pesce.
“La única finalidad es que se propongan un esquema en conjunto entre todas las entidades para que el Estado pueda dar una ayuda para poder pagar este medio aguinaldoy también se analiza cómo va a continuarel ATP”, señaló el especialista en economía.
Continúa la ayuda del ATP y el IFE
Esta semana se comenzó a abonar la segunda rueda del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y de la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y se estima que habrá cambios en la ayuda a las empresas mediante el ATP.
Banga señaló que “tenemos el 85 por ciento del territorio nacional en una reactivación económica porque ya están trabajando, entonces la asistencia del ATP va a tener que sufrir modificaciones”.
Según el economista se va a realizar una división entre aquellas empresas que recuperaron la facturación y las que no han podido retornar a la actividad por no ser consideradas esenciales o que sufrieron una pérdidaeconómica considerable por la pandemia.
“A estas empresas que volvieron con las facturaciones el Estado les brindará el acceso a los créditos blandos que son destinados para inversiones de bienes de capital o también para contratar nuevo personal a su planta”, comunicó.
Hay expectativas por la negociación, pero intranquilidad por los contagios
Hoy se volverán a reunir el Gobierno con los bonistas para poder llegar a un acuerdo sobre el pago de la deuda que contrajo el macrismo. “La Argentina está a punto de cerrar con algunos de los acreedores sobre todo los que dieron deuda el año 2005 y el 2010”, resaltó Banga.
Por otra parte, crece la preocupación por el aumento de los casos de contagios de coronavirus. En esta semana hubo picos de más de 1000 casos positivos, Formosa confirmó su primer caso y así Catamarca se convirtió en la única provincia del país sin pacientes positivos.
“Tenemos una puja fuerte entre Capital Federal y la provincia de Buenos Aires sobre todo con algunos miembros de los ministros porque saben que lo que está haciendo CABA no es para nada coherente de acuerdo con la situación que atravesando la provincia”, comentó el economista.
El problema es que hay muchas personas que viven en la zona del AMBA que viajan hasta CABA para trabajar y si el trabajador se infecta yendo a su puesto laboral a la hora de volver a su casa puede llevar el virus a un municipio de la provincia de Buenos Aires.
“Los resultados de esta flexibilización que llevo adelante Horario Rodríguez Larreta habilitando a los running apartir de las ocho de la noche a realizar sus actividades físicas y después del día que la gente fue a correr lo vamos a padecer entro de las próximas dos semanas”, apuntó.
Banga indicó que cuando el jefe de gobierno porteño decidió habilitar nuevos rubros comerciales se vieron incrementos en los casos positivos por esta razón hay preocupación por un posible aumento de contagios luego de la gran concurrencia de personas en los parques de la Capital Federal para hacer actividad física.
“Tenemos un promedio de 1110 casos y el presidente dice que la duplicación de contagios ha llegado y que si tendríamos que hacer las cosas bien deberíamos volver a la cuarentena total, pero ojalá que se solucione lo antesposible y que haya una cordura entre la Capital y el Gran Buenos Aires porque es parte de un mismo escenario geográfico”, concluyó el economista.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.