
En el marco de la emergencia sanitaria, instituciones deportivas y organizaciones sindicales decidieron prestar su ayuda al Gobierno en la lucha contra el avance del virus.
El Gobierno tomó la decisión de extender la cuarentena, en primera instancia, hasta el 27 de abril, aunque el presidente Alberto Fernández esperará hasta este fin de semana para hacer el anuncio oficial una vez que se obtengan los informes sobre la curva de nuevos casos de personas infectadas con el Coronavirus.
Asimismo, el Poder Ejecutivo evaluará cómo se mantendrán las restricciones y cuáles podrán llegar a ser las excepciones productivas y comerciales que se contemplen con el objetivo de hacer frente a la crisis económica que desencadenó y profundizó la pandemia.
En este contexto y con el propósito de combatir al COVID-19 continúa el avance y desarrollo de los hospitales modulares y además, instituciones deportivas como así también sindicatos de diversos sectores pusieron a disposición sus instalaciones para albergar a pacientes que presenten la enfermedad.
En este sentido, el secretario general de la Mesa Directiva Nacional de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP), Pablo Flores, diálogo con el programa La Excepción a la Regla (sábados de 17 a 19, Radio Cooperativa AM770) y se refirió a las medidas que tomaron desde el gremio.
“Nosotros, por ejemplo, con la Municipalidad de La Matanza nos contactaron. Tenemos un campo deportivo que tenemos salones y vinieron a verlo y se los pusimos a disposición para que cuenten con ese establecimiento y los hoteles estamos en contacto con funcionarios del Ministerio de Salud para formalizar la disposición para que se cuente con esto porque el movimiento de los trabajadores está fundado en la solidaridad por eso es que estamos haciendo todas estas cuestiones”, afirmó y destacó Flores.
Precios excedidos y los controles para evitarlos
Por otra parte, el secretario general de la AEFIP se refirió al trabajo de los inspectores que recorren los comercios y supermercados para controlar los precios y explicó: “En principio, lo que hacen nuestros compañeros y compañeras, fiscalizan los precios de referencia al seis de marzo e inducen a los comerciantes a retrotraer el precio a ese precio de referencia, mayoritariamente lo hacen”.
En este sentido, el entrevistado también habló acerca de las excusas que les manifiestan aquellos que elevan los precios en el contexto de la pandemia y manifestó y cuestionó que “a veces no hay excusas, a veces hay excusas de que ellos compran a un precio y te buscan la factura que nunca encuentran para mostrarte, para decirte que en realidad ‘ el precio a mi me viene distorsionado’ que en algunos casos es cierto porque hay intermediarios de distribuidoras”.
Asimismo Flores agregó y remarcó que ” la idea es que la población no puede esperar todo ese resultado con lo cual la tarea inmediata es retrotraer el precio o efectivizar una clausura y cerrar el comercio aunque la verdad que no es la intención porque lo que se trata de garantizar es el abastecimiento a toda la población”.
Por otro lado, el secretario de la AEFIP, comentó acerca de las reacciones que reciben los inspectores del organismo por parte de los comerciantes ante las advertencias por posibles clausuras a raíz de los sobreprecios y sostuvo: ” Por suerte hubo pocas clausuras, creo que fueron menos de 50 en todo el país y en su gran mayoría aceptan porque creo que se entiende la situación, pero después están, como dijo el presidente, ‘los vivos de siempre’, que stockean el alcohol en gel, pero hay situaciones que, dada la presencia nuestra, se pudieron revertir esos casos”.
Cuidar a los trabajadores
Por otro lado, en cuanto a las medidas de precaución contra el Coronavirus que los inspectores implementan mientras realizan su trabajo, Flores indicó y detalló que “hay un protocolo hecho por la AFIP que nosotros estamos siguiendo y acompañando ya que nuestros trabajadores fueron declarados trabajadores esenciales por el Poder Ejecutivo para llevar el control de precios”.
“Si bien la AFIP está abasteciendo de alcohol en gel, de barbijos, por ser esta una cuestión que está descentralizada dentro del organismo nos parece que ahí hay un déficit. Sin embargo, nosotros no dudamos en hacer compras desde nuestra organización sindical y poner a disposición desde los mamelucos sanitarios, las gafas, los barbijos, los guantes de látex y hacerlos llegar a todos nuestros trabajadores para evitar los contagios”, añadió y subrayó el entrevistado.
Asimismo, el secretario de la AEFIP, se refirió a los trabajadores que ejercen su labor en el contexto de la pandemia y aseveró: “Creo que ellos están haciendo un esfuerzo y es para hacerles un reconocimiento a todos porque no solo se arriesgan ellos al contagio, sino que ellos vuelven a su casa con su familia y la verdad que es para destacar el esfuerzo, no solo el que hacen nuestros trabajadores sino todos los que son declarados trabajadores esenciales”.
Por último, el entrevistado aludió a las reuniones que el Gobierno mantuvo con diversos sectores sindicales y sostuvo que “me parece que este es un momento, en el que más allá de un sector u otro, es un momento para las fuerzas vivas, que tienen que estar empezando a ponerse más en órbita que nunca. Yo creo que más allá de un sector del sindicalismo o de otro creo que todas las actividades tienen que empezar a funcionar con un encuentro social”.
“Me parece que es el momento para poner en marcha el encuentro social porque en esto se necesitan todos los esfuerzos y el mejor entendimiento de todos los sectores porque esta es una primera etapa de la pandemia, de la emergencia sanitaria y creo que esto no va a ser fácilmente superado en estos días sino que va a durar algunos meses y creo que ahí se necesita de la colaboración de todos” afirmó y finalizó Flores.
Fuentes fotografías: Twitter AEFIP y ar.radiocut.fm