
El intendente de dicho Municipio habló sobre variados temas tanto a nivel distrital, provincial y nacional y marcó el complejo panorama que se tiene en todos los niveles.
En los últimos cuatro años, el municipio de Morón aumentó la mortalidad infantil en un 30 por ciento y ese es uno de los indicadores que refleja la erosión que ha tenido en la salud como en otros varios segmentos prioritarios de la vida de las personas,de la cual el nuevo intendente que sucedió a Ramiro Tagliaferro utilizó para ejemplificar la mala situación en la que asumió.
En diálogo con Radio Delta 90.3, el jefe comunal inició su conversación dando su visión a nivel nacional y expresó que “la situación es muy delicada, lo ha planteado el presidente. Existen condicionamientos estructurales de distintos tipos y tal vez el de mayor peso es la deuda que ha tomado mucho espacio en el presupuesto nacional”.
Asimismo, reveló un dato que de haber tenido continuidad el macrismo en el poder, hubiera cambiado la lógica que se decidió tomar desde el diez de diciembre: “De ejecutarse el presupuesto que el Gobierno anterior elaboró, dos de cada diez pesos serían destinados al pago de intereses de deuda que contrajeron en la última etapa”.
“Es un fenómeno del que no están exentos ni la Provincia ni los municipios. En Buenos Aires es más complejo porque no produce dólares y la deuda está casi en su totalidad nominada en dólares. Hoy debe 12 mil millones de esa moneda y para el 2020 tienen compromisos por 60 mil millones de pesos”, complementó Ghi.
En sintonía, analizó que el panorama de profunda deuda que existe en todos los niveles de gestión plantea complicaciones para la relación entre las distintas jerarquías de poderes: “Esta situación condiciona a la Provincia con el vínculo que tiene que tener con los municipios”.
Morón tampoco es la excepción a la regla
Deudas profundas, falta de trabajo y un sistema de salud venido a menos, el coctel que recibió de la gestión saliente en el Municipio. “La situación en Morón refleja un escenario de mucho deterioro. La deuda documentada es de 1200 millones de pesos y además tenemos una deuda de carácter social: a fines de 2015 Morón no tenía comedores, hoy tiene 50 espacios donde la gente se alimenta”, definió el mandatario municipal.
Conjuntamente, agregó otros datos que profundizan la crisis de la que deben salir: “Morón no tenía vacantes en su parque industrial. Hoy tenemos naves vacías. En estos cuatro años se cerraron más de 600 comercios. La mortalidad infantil creció un 30 por ciento. Duele mucho esta situación”.
Datos que duelen
Según lo expresado por Ghi, hasta 2015 el trabajo con respecto a la maternidad era mucho más detallado y profesional en el sistema de salud municipal, sin embargo, en los últimos cuatro años eso cambió para mal. “El Hospital (de Morón) tenía un perfil materno infantil, teníamos un promedio de 3500 partos al año y en los últimos años cayó a 2000”, indicó.
Ese deterioro, terminó en los datos lamentables que se conocieron: “Históricamente el Hospital trabajó en la previa, el parto y el posparto.Hay 1500 casos de mamás que no tuvieron el trabajo previo de cuidados y controles y redundó en ese 30 por ciento de un indicador tan doloroso como el de mortalidad infantil. Eso se produjo porque el Hospital fue, como otras tantas instituciones,totalmente desatendida”.
Por último, más allá de las complicaciones que tienen para gobernar, dejó un mensaje positivo y concluyó que “tenemos equipo. Hay esperanza, hay expectativas, el rumbo del país va a ser otro. Se va a apostar a la producción y al empleo, va a impactar en los municipios y vamos a salir adelante”.
Un sistema de salud marcadamente deteriorado, comercios que han cerrado en gran cantidad y una deuda que supera los 1200 millones de pesos son algunos de los miles de problemas que debe afrontar el municipio de Morón. Su intendente blanqueó esta situación y el devenir de su gestión mostrará su capacidad para resolver el complejo panorama.