
El ministro de Salud, Ginés González García, anunció el nuevo protocolo de Interrupción Legal del Embarazo para la actuación de los casos de aborto no punible.
Antes de finalizar su Gobierno, el exmandatario Mauricio Macri ordenó anular la resolución que actualizaba el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE). El mismo había sido publicado en el Boletín Oficial el pasado 20 de noviembre, con la aprobación del exsecretario de Salud, Adolfo Rubinstein.
Pero con la llegada del nuevo ministro vinieron los cambios y Ginés González García dijo en una conferencia de prensa que hay dos razones centrales para actualizar el protocolo. Por un lado, las modificaciones que ocurren en la legislación de nuestro país, ya que en el Código Civil y Comercial del 2015 se incorporaron derechos que no estaban vigentes en el protocolo de ese año.
“La segunda parte es que la evolución del conocimiento hace que se modifiquen las cuestiones científicas, las medicaciones que se utilizan y eso, se ve reflejado en el nuevo protocolo, que trabajaremos para que sea lo que es, una guía para tratar cualquier tipo de patología y las que están protegidas por la Ley como la Interrupción Legal del Embarazo”, sostuvo el ministro.
A su vez, García mencionó que la guía de procedimientos debería cumplirse de igual manera y con igualdad de derechos a cualquier habitante de la Argentina, pero también se ha generado cierta confusión e intimidación en los profesionales que deberían cumplir con la Ley, cuando el anterior Gobierno la derogó.
La actualización del protocolo
“Nosotros queremos que sirva por lo que es, una guía de procedimientos que tengan todos el respaldo en cualquier lugar del país. Mucho depende de que se adhieran o no las provincias, sobre todo Buenos Aires que es muy determinante con lo que pasa en el país por su cantidad de habitantes”, sostuvo.
Por otra parte el cirujano manifestó que iniciaron un camino, que es el de la aplicación de la Ley y que confía sin prejuicios que va haber algunas organizaciones antiderechos que cuestionaron el nuevo protocolo, pero lo único que busca el ministro, es dar instrumentos sanitarios para que se cumplan los derechos de las personas que están en una situación de Interrupción Legal de Embarazo.
“El protocolo describe cual es la situación en la Argentina y en el Mundo y por supuesto, como se debe proceder, que deben hacer los equipos de salud, cuál es el abordaje del equipo frente a este tipo de situación, la evaluación médica que se debe hacer y cuál es el procedimiento para la ILE”, detalló.
También, expresó que son respetuosos con la objeción de conciencia, pero que esa objeción, no puede ser una “coartada institucional” para que no se cumpla con la Ley, es decir, la Ley dice que respeta esa objeción, pero no puede quedarse sin respuesta institucional, si se trata de una institución.
“Sé que muchos han hecho objeciones con este protocolo, pero ahora se encuentra más moderado que el anterior, que prácticamente no mencionaba como se ejercita esto. No queremos que se convierta en un combate, sino que buscamos que se cumpla con los derechos y la Ley”, aludió.
Calidad y cumplimiento
El nuevo protocolo, a diferencia del anterior, es más flexible en cuanto a la objeción de conciencia, a pesar de que todos los protocolos suelen ser parecidos, el actualizado está adaptado a la información nueva de la legislación y al punto de vista científico.
“Además que se cumpla con la ley y la calidad, queremos que sea una seguridad para los trabajadores de salud porque entre las controversias, los empleados de la salud se asustan, se intimidan y por eso tratamos que tengan el respaldo de la ley y el Gobierno nacional”, comentó.
El ministro de Salud aclaró que el protocolo está hecho en base a los mismos estándares que maneja la Organización Mundial de la Salud, también detallaron que la objeción de consciencia es individual, pero las instituciones públicas son responsables de prestar los servicios en el marco de la ley.