Número de edición 8481
Destacadas

Alberto Fernández: “Voy a trabajar para unir a América Latina”

Alberto Fernández:

Minutos pasados de las 18,  hora de México, el Presidente electo Alberto Fernández ingresó al auditorio Simón Bolívar de la Universidad Nacional Autónoma acompañado de autoridades de esa casa de altos estudios y de Maximiliano Reyes Zuñiga, Subsecretario para América Latina de la Cancillería mexicana quien hace unos días en una editorial del diario La Jornada definió la visita como “un parteaguas en la relación bilateral y una señal inequívoca de la aspiración compartida de reconstruir la integración latinoamericana”.

La conferencia magistral estuvo brindada en el marco de los “Desafíos de la América Latina” donde las autoridades que lo antecedieron en el uso de la palabra señalaron que “su triunfo ha despertado una ola de esperanza en toda la región” a lo que oportunamente Fernández devolvió la gentileza con que “la primer bocanada de aire fresco en América Latina fue el triunfo de Andrés Manuel López Obrador”.

Ante un auditorio colmado y con una mural de Diego Rivera de fondo, reflejo del muralismo mexicano post revolucionario, Alberto Fernández recorrió todos los temas y dejó plasmado sus lineamientos de cómo encarará el gobierno a partir del 10 de diciembre, despertando el primero de los aplausos encendidos cuando se definió como “un hijo de la Universidad pública” que “con la llegada de Perón dijo que debería ser gratuita y así los hijos de los trabajadores comenzaron a ser doctores”.

Alberto Fernández:

Destacó que con el presidente mexicano “somos parte de una historia y un compromiso común que es Latinoamérica” y que el mayor desafío es “construir un continente sin desigualdad, con trabajo para todos, acá en México hubo una revolución en Argentina esa revolución se llamó peronismo”.

Horas antes compartió una entrevista con Rafael Correa de la que adelantó algunos pasajes de ese encuentro y los desafíos de la región ante este tiempo, recordando que “tuvimos años de mucho desarrollo pero fue como si les molestara que los pobres dejaran de ser pobres y un día comenzaron a perder derechos”.

En este sentido se refirió a la situación de Chile y el tan mencionado ejemplo a  seguir y que ante la pérdida de derechos vienen las reacciones sociales y hay quienes se preguntan ¿qué fue lo qué pasó?, confesó que cuando le hablaban del milagro chileno, él les respondía “el único milagro chileno es que la gente no reaccione”.

Al referirse a Lula y que está preso porque fue el artífice de que un país que tenía tanta pobreza llegó a tener la mitad de los habitantes de clase media pidió a los presentes “no nos olvidemos, Lula libre”. Aquí fue donde mencionó que tanto Correa, como Lula y Cristina “fueron víctimas de un sistema judicial que se articuló para perseguir a los líderes populares” que, entre otras cosas “con Cristina no pudieron avanzar porque estaba el peronismo detrás”.

La globalización y cómo enfrentarla fue otro de las definiciones que dejó destacando que “tenemos una obligación de terminar con la desigualdad en el continente y devolverle la felicidad a su pueblo, construyendo economías regionales, no reneguemos de la globalización, reneguemos de nuestra incapacidad de estar unidos, voy a luchar para unir a América Latina”.

Alberto Fernández:

Al finalizar respondió preguntas de los presentes, sobre Malvinas destacó que “son parte de Latinoamérica y voy a seguir reclamando la soberanía argentina”, respecto de la situación de los jóvenes mencionó que “uno de cada dos se encuentran en situación de pobreza, sin educación y sin futuro hay que garantizar el acceso a la educación y al trabajo” y les asignó “un rol más importante por ser la conciencia crítica de todas las sociedades”, instándolos a que “cuando vean una injusticia pónganse de pie y reclamen”.

Cintia, una joven estudiante le pregunto sobre su postura frente a los derechos de la mujer en América Latina y en especial sobre el aborto, su respuesta fue categórica: “el aborto es parte de la hipocresía argentina que condena a las mujeres pobres, nunca debió ser un delito, el Estado debe garantizar que la mujer acceda en condiciones óptimas”.

Desde luego que se refirió al ajuste “increíble” del gobierno de Mauricio Macri y que cuando asuma “4 de cada 10 estarán debajo de la línea de pobreza”, adelantando que “vamos a cumplir los compromisos pero no a costa de los que más padecen, eso no es austeridad eso es inhumanidad” y en clara referencia al enriquecimiento de los “poderosos amigos del presidente” destacó que “a partir del 10 de diciembre los poderosos serán el pueblo argentino” enfatizando que “se la pasaron diciendo que no volvíamos más y un día volvimos”.

Para finalizar dejé la pregunta que le hizo Rafael Correa para su programa de entrevistas, “¿Cuál fue el secreto del triunfo?”, su respuesta fue “un día nos dimos cuenta que nos habíamos dividido y decidimos unir a las fuerzas populares para salvar de los malos gobiernos a la Argentina, la política es miserable debemos trabajar para que no los sea, estamos de pie, hemos vuelto, nos están dando una nueva oportunidad, no pienso desperdiciarla”.

A modo de conclusión, no sólo “volvimos”, vuelve “la patria” y con ella “la patria grande”, la América morena tan castigada y letargada, el patio de atrás de Washington comienza a realinearse, no es casual el llamado de Donald Trump, el grupo de Lima comienza a debilitarse y esto es solo el comienzo, “la hora de los pueblos” ha llegado a la Argentina y se encamina para contagiar a todo el continente, falta poco para comenzar a escribir una nueva historia y demostrar si efectivamente “hemos vuelto para ser mejores”.

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior