La gobernadora abrió una nueva disputa con los jefes comunales por la tarifa social y los subsidios al transporte; el proyecto ingresa hoy al Senado provincial.

La PLATA.- El Senado de la provincia de Buenos Aires sesionará mañana para dar entrada y pasar a comisión a los proyectos de Presupuesto y la Ley Impositiva 2019.
La decisión del gobierno de María Eugenia Vidal de transferir a los municipios la tarifa social energética y un porcentaje de los subsidios al transporte -que corresponde a las líneas municipales- ya genera fuerte rechazo entre los intendentes, en especial de la oposición. Y entre los legisladores que los representan en la Legislatura.
La idea es que las comunas absorban $10.500 millones sobre un total de $25.000 millones del ajuste que la Casa Rosada impuso a Vidal por el traspaso de transporte y tarifas eléctricas.
Los intendentes de la oposición, que suman 66, ya expresaron su rechazo en público a la idea. Los alcaldes de Cambiemos, que son 69, aún no manifestaron en público el malestar. Lo cierto es que el ajuste llegará a los 135 municipios de esta provincia.
El año 2019 se presenta como un año desafiante en términos fiscales ya que se traspasarán hacia la Provincia responsabilidades que se encontraban en cabeza del Estado nacional como ser las tarifas sociales brindadas por Edenor y Edesur y los subsidios al transporte automotor de pasajeros”, explicó Vidal al enviar su mensaje a la Legislatura.
Del mismo modo- enumeró la gobernadora- se llevaron a cabo otros cambios en el vínculo Nación- Provincias, eliminándose el Fondo Federal Solidario (modificación parcialmente compensada con el restablecimiento de los reintegros de la exportación) ajustando los montos destinados a obras y las transferencias corrientes.
“El traspaso de gastos hacia la provincia de Buenos Aires es de una importante magnitud, semejante el déficit previsto para 2019”, argumentó la jefa del Estado provincial, al explicar su decisión de transferir parte del ajuste a las comunas.
Vidal destacó que en los primeros 2018 las transferencias a los municipios alcanzaron unos 1.800 millones de pesos, y se elevaron un 40 por ciento respecto del año anterior.
“En 2019 el traspaso de responsabilidades de gasto desde Nación a Provincia exige revisar la asignación de funciones a cada nivel de gobierno”, dijo la gobernadora.
Corresponde que el subsidio al transporte automotor, destinado a cubrir el desequilibrio entre la tarifa y el costo de provisión del servicio de las líneas del interior de la provincia de la provincia estimado en 2450 millones sea financiado a nivel municipal”, argumentó el Poder Ejecutivo provincial.
“Resulta natural que los gobiernos municipales afronten el costo de la tarifa Social de la energía eléctrica en virtud de la distribución geográfica de los beneficiarios”, dijo la Jefa de Estado. Esto implica un costo de unos 8.000 millones de pesos a dividir entre los municipios.
Pero además se transferirán los costos del CEAMSE, por otros 2534 millones de pesos.
Los intendentes del conurbano fueron notificados además de que en 2019 deberán destinar el 100 por ciento del Fondo Educativo a obras, en tanto en el interior se destinará el 70 por ciento a edificios. Este punto molesta sobre manera a los alcaldes que en años anteriores usaron parte de esos fondos para financiar otros gastos corrientes de la administración.
Perjudicados
“Los intendentes miramos en cuanto nos van a perjudicar- dijo Germán Di Cesare, intendente de General Alvarado (Frente Renovador)-. Siempre terminan perjudicando a las comunas que no tienen oportunidad de defenderse. Cada vez nos asignan más tareas y menos recursos”, se quejó.
“La tarifa social debe estar a cargo de Nación o Provincia ya que ellas cobran impuestos. En caso de la Nación ellos se vieron beneficiados con los aumentos del 1500 por ciento ellos siguen cobrando el 21 por ciento de impuestos a las residencias y el 28 por ciento a los comercios. Ellos se vieron beneficiados y nos trasladan a nosotros el problema de gente que no tiene recursos por las políticas que fija el gobierno nacional”, afirmó el alcalde del Frente Renovador.
“En el caso de trasporte es lo mismo: ellos cobran patentes e ingresos brutos. No deberían trasladarnos el costo del subsidio a la Provincia y menos perjudicar a los municipios. Nosotros no tenemos posibilidad de afrontar esto sin recursos”, aseguró a Di Cesare a LA NACION.
Desde Unidad Ciudadana, el intendente de San Antonio de Areco, Francisco Durañona, dijo aLA NACION: “Maci y Vidal transfieren a los municipios los gastos y se quedan con los recursos. Trasladana los municipios el costo de la tarifa social eléctrica, al transporte y se quedan con el Fondo Sojero. ¿Cómo vamos a financiar los municipios este ajuste? ¿Cómo podemos mantener la gestión con aumentos de todos los insumos necesarios si limitan las transferencias?”.
Las mismas quejas se repiten, por lo bajo, entre los alcaldes de Cambiemos que aún no expresaron en público su malestar. Ni alcaldes oficialistas ni los opositores fueron citados a las mesas de negociación entre Provincia y Nación para discutir el traspaso de los costos de servicios.
Desde el gobierno provincial destacaron que el impacto del traspaso no será tan grande: los municipios recibirán el año que viene unos $3000 millones por cambios impositivos mayormente vinculados a coparticipación del IVA de reintegro de las exportaciones, coparticipación de impuestos de crédito y débito y postergación de la baja de impuestos al sellos.
El Poder Ejecutivo ahora comenzará a negociar con los alcaldes y con los legisladores de la oposición. Necesita de los dos tercios de los votos para que se apruebe permiso para colocar en el mercado financiero unos 77 mil millones de pesos de los cuales 68 mil millones que serán utilizados en su totalidad para cubrir servicios de amortización.
Con la ayuda de Massa
En el Senado, donde ingresarán hoy los proyectos, Cambiemos está a solo dos votos de los dos tercios. El Frente Renovador, de Sergio Massa , podría facilitar esos votos, pero exige cambios que por ahora son inviables, como el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales, para facilitar las chances de re elegir de sus diez intendentes. Exige además obras para esos municipios.
En Diputados la ecuación para Cambiemos es mucho más complicada ya que no alcanza con los 12 votos del Frente Renovador para lograr aprobar el endeudamiento. Cambiemos deberá negociar con los bloques díscolos escindidos del peronismo y bloques unipersonales como el de Fabio Britos. Sabe que la negociación con Unidad Ciudadana y con Frente de Izquierda es más improbable. Mucho más en un año electoral donde los recursos serán vitales para renovar o rearmar el mapa político de este territorio.
fuente: la nacion.