Número de edición 8481
La Matanza

Otra vez y van…: Nuevo caso de violencia de género

MAT5 VIOLENCIA DE GENERO

Fue el juez Franco Fiumara, el que en un reportaje que le realizamos días pasados, adjetivó  la problemática como un flagelo y lejos de exagerar, los hechos confirman que esto es realmente así.

En las últimas horas, una joven de Villa Luzuriaga fue internada en el hospital Paroissien tras sufrir quemaduras por combustión de querosene. Todo indica que se trataría de un caso de violencia de género debido a las fuertes peleas, escuchadas por algunos vecinos, que mantenía con su pareja. La vivienda donde ocurrió el hecho se encuentra en la calle Arribeños al 5200, entre las calles Rucci y Berna, donde el marido fue detenido, tras la llegada de la policía y la ambulancia.

Fue una vecina quien no dudó en llamar al 911 para socorrer a la joven, ante los desgarradores pedidos de auxilio más el intenso olor a pelo quemado, “Es una pareja que se mudó hace tres meses al barrio y tienen una bebita. Hace muy poco escuchamos varias peleas entre ellos. Lo último que escuché fue el grito de “no te acerques””, declaró la vecina.

En tanto el director médico del hospital Paroissien, Alejandro Royo, señaló que la joven que fue acercada al hospital  por ambulancias del municipio  “está lúcida y habla”. “La evolución es muy buena y favorable a la fecha”, indicó Royo y  agregó que “tiene quemaduras en el cuello y en el tórax”.

¿Qué es el femicidio?

Es un tipo agravado de homicidio, que establece “agravantes por el vínculo” y descarta el uso de atenuantes cuando el hombre tenga antecedentes por violencia.  Fue incorporado en el Código Penal en los incisos 1 y 4, de acuerdo a lo votado por el congreso nacional.

El nuevo inciso 1 del texto plantea la pena de “reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”.

El inciso 4 define al femicidio como “un crimen hacia una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.

Incorpora, además, como causales “placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.

¿Qué dice el código Penal?

La incorporación de la figura del femicidio al Código Penal es un viejo reclamo de las organizaciones sociales y de derechos humanos que exigen que se reconozcan como tales los crímenes en los que las víctimas fueron asesinadas por su condición de mujer.

La incorporación del femicidio al Código Penal implica “un reconocimiento de la existencia de este tipo de crímenes que no están en relación con otros asesinatos, pero sobre todo, es un reconocimiento a qué tipo de conductas no son aceptadas por la sociedad”, sostienen desde las organizaciones sociales. Finalmente se incluyó en el texto de la ley a cualquier relación de pareja presente o pasada que la mujer haya tenido en el momento del crimen o anteriormente. Así, también se incluyen como agravantes no sólo a los maridos, sino también a concubinos, novios o amantes.

Natalia Gherardi, especialista del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), asegura que este es apenas un primer paso contra la violencia de género: “Servirá para sancionar estos crímenes horrorosos y para dejar en claro que son lo suficientemente graves como para merecer la pena máxima, pero hasta ahora el Código Penal no previno ningún delito, sólo lo sancionó. Son necesarias muchas otras medidas para disminuir la violencia de género.

El nivel de agresión contra las mujeres creció tanto que en 2008, la Corte Suprema de Justicia decidió crear la Oficina de Violencia Doméstica. Es uno de los pocos organismos oficiales con datos.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior