Edición N° 8482
La Matanza

En el marco de las paritarias: “Exigimos un salario de 6 mil pesos, igual a la canasta familiar”

IZQUIERDO DEL PLA

Romina Del Pla, secretaria general de SUTEBA La Matanza, expresó que reclaman esta  suma, además de “3 mil pesos en concepto de emergencia” hasta que se realice el acuerdo paritario entre el gremio y el gobierno. Además, cuestionó el inicio de clases por la falta de agilidad en la construcción de nuevas aulas.

Esta semana comenzarán las negociaciones paritarias, las cuales a decir de Del Plá se encuentran “demoradas” y la razón es que “el gobierno provincial quiere imponer un acuerdo minucioso”, donde se intentará “depreciar nuestro salario.”

“No queremos que sean los docentes, quienes deban pagar la crisis económica por eso lo rechazamos”. Del Plá recordó que el salario  básico inicial es de 3800 pesos al que calificó de “inaceptable”.

Es por eso que, posicionó la suma de la suba del básico con el costo de la canasta familiar “debido a que nuestro salario perdió un 30% de poder adquisitivo a causa de la inflación.”

Del Plá señaló que los docentes padecen desde el inicio del 2014 un “tarifazo” y el mismo afecta “nuestro bolsillo”. Se percibe en el “66% aumentó el boleto de colectivo, entre el 6 y el 10% las naftas que acumularon 43% en 2013, entre un 25 y un 80% los impuestos provinciales y municipales”.

Las acciones que realizarán los docentes a fin de impulsar los reclamos se manifestarán en asambleas con la comunidad educativa.

Salarios adeudados

Es de recordar que el año pasado, los docentes del partido se movilizaron en reclamos por la falta de pago en sus salarios. En relación a ello, la secretaria del SUTEBA  señaló que el  número de docentes que no cobran “es elevado”, ya que hablo de más de mil, solo en el distrito, en consecuencia se tuvieron que movilizar el pasado 15 de enero hacia la ciudad de La Plata donde reclamaron.

Con respecto a esta situación, Del Plá afirmó que si bien se resolvieron algunos casos de docentes que si cobraron en el alcance de fin de mes, aun hay gente que todavía no cobró  y agregó que el atraso en los pagos  “lleva años”,  de esta forma esgrimió que “el gobierno debe garantizar el pago en tiempo y forma”.

Una consecuencia de la falta de pago en los haberes docentes se observó en los actos públicos del año pasado, donde, en el caso de las escuelas secundarias y jardines de infantes no se cubrían las suplencias de días o semanas, “los docentes no toman las horas porque saben que no van a cobrar después, lo que es un problema para las escuelas también” expresó.

Infraestructura

En el último ciclo lectivo escolar, la comunidad escolar de varias localidades realizaron  movilizaciones en el distrito y hacia las dependencias en la ciudad de La Plata a fin de reclamar sobre la infraestructura de los establecimientos.

En referencia al tema, comentó que las obras de construcción en las escuelas “va muy lento” y cuestionó el inicio de clases, aunque resaltó que “todavía falta un mes” y van a ver cómo siguen las mismas. Relató que debido al crecimiento de la población escolar faltan aulas nuevas y que la construcción de las mismas “está muy atrasada”, por esta razón, están, desde el gremio en una situación de alerta.

Problemas con la obra social

En cuanto al IOMA , la obra social de los docentes, cuestionada por la disminución en las prestaciones, falta de insumos, atraso en las autorizaciones de las prácticas médicas, atraso en la entrega de insumos para operaciones, entre otros problemas que enumeró la secretaria: “La situación de IOMA no cambió, continúa teniendo dificultades y nos vamos a seguir movilizando.”

Reclamo de un plus

La desfavorabilidad, es un tema que también es un punto de reclamo que pretenden continuar este año ya que hay escuelas que aún no han sido reclasificadas y otras que están mal clasificadas y se deben tomar criterios actuales para ello, según sus dichos.

Este porcentaje, que es una suma que se cobra aparte del sueldo básico del docente, tiene una escala que va desde el 90%, 60% al 30% que es lo que estos docentes reclaman.

Cierre de cursos

En tanto que acerca del cierre de cursos en escuelas primarias y secundarias recordó que a fines del año pasado se firmó un acta de acuerdo, donde se planteó que no se van a cerrar cursos esperemos que se concrete y se abran los cursos que se necesitan para la nueva secundaria de 6 años ya que se crearon nuevos barrios en diferentes zonas del distrito.

Otros reclamos

Además de los reclamos principales, el gremio exige otra serie de puntos entre los que están el aumento de los cupos y valores de comedores escolares, que se abonen becas para garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso de todos los alumnos, y cuestionó la precarización laboral de los planes Fines, Coa y Mejoras.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior