Estimados lectores: Inexorablemente otro lunes compartiendo a través de NCO desde un rincón de “Los Palabristas de Hoy y de Siempre” Revista que dirijo y fundé en el año 2001. Hoy la reseña biográfica es sobre Edgar Allan Poe (19/01/1809 – 07/10/1849, escritor estadounidense que nació el 19 de enero de 1809 en Boston. Generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Hijo de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores de teatro itinerantes que fallecieron cuando él era un niño. Fue criado por John Allan, un hombre de negocios. Cuando tenía seis años se trasladan a Inglaterra donde ingresó en un internado privado.
Por: Mónica Caruso. E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción.
Cuando regresó a Estados Unidos en el año 1820 continuó estudiando en centros privados y más adelante entró en la universidad de Virginia donde permaneció durante un año. Durante su adolescencia ya escribía poemas con influencias de Byron. En 1827 dada su afición a la bebida y al juego, su padre adoptivo se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado. Abandonó su trabajo y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). Se alistó en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y se reconcilió con su padre, que le consiguió un cargo en la Academia militar, pero a los pocos meses fue despedido por negligencia en el deber; su padre adoptivo le repudió para siempre.
Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), viaja a Baltimore, donde vivió con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. Su obra poética refleja la influencia de poetas ingleses como Shelley y Coleridge. En 1832, su cuento ‘Manuscrito encontrado en una botella’ ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor.
De 1835 a 1837 fue redactor de Southern Baltimore Messenger.
En 1836 contrae matrimonio con su sobrina y durante la década siguiente, trabajó como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. Escribió ‘El cuervo’ (1845), ‘Las campanas’ (1849), ‘El durmiente’ (1831), ‘Lenore’ (1831) y ‘Annabel Lee’ (1849). Como redactor su labor consistió en reseñar libros, escribiendo un significativo número de críticas. Uno de sus relatos más famosos es ‘El escarabajo de oro’ (1843).
Fue autor además de ‘Los crímenes de la calle Morgue’ (1841), ‘El misterio de Marie Rogêt’ (1842-1843) y ‘La carta robada’ (1844) están considerados como los predecesores de la moderna novela de misterio o policiaca. Entre sus cuentos sobresalen ‘La caída de la casa Usher’ (1839), ‘El pozo y el péndulo’ (1842) ‘El corazón delator’ (1843) y ‘El barril del amontillado’ (1846).
En el año 1847 falleció su mujer y él mismo cayó enfermo; su adicción al alcohol y su consumo de drogas, provocaron su temprana muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849. Las últimas palabras de Allan Poe fueron “que dios ayude a mi pobre alma”
OBRAS DESTACADAS
Poesía
Tamerlane (Tamerlane) (1827); Sueños (Dreams) (1827); Espíritus de los muertos (Spirit of the Dead) (1827); Estrella del anochecer (Evening Star) (1827); Un sueño (A Dream) (1827); El día más feliz, la hora más Feliz (The Happiest Day, The Happiest Hour) (1827); El Lago: A … (The Lake: To …) (1827); Al Aaraaf (Al Aaraaf) (1829); Soneto a la Ciencia (Sonnet To Science) (1829); Solo (Alone) (1829); A Elena (To Helen) (1831); La ciudad en el mar (The City in the Sea) (1831); La durmiente (The Sleeper) (1831); El Valle de la Inquietud (The Valley of Unrest) (1831); Israfel (Israfel) (1831); El Coliseo (The Coliseum) (1833); A alguien en el paraíso (To Someone in Paradise) (1834); Himno (Hymn) (1835); Soneto a Zante (Sonnet to Zante) (1837); Balada nupcial a… (Bridal Ballad to…) (1837); El palacio encantado (The Haunted Palace) (1839); Soneto del silencio (Sonnet-Silence) (1840); Lenore (Lenore) (1843); Tierra de sueños (Dream Land) (1844): El cuervo (The Raven) (1845); Eulalie, una canción (Eulalie, A Song) (1845); Ulalume (1847); Un sueño en un sueño (A Dream Within a Dream) (1849); Annabel Lee (1849); Las campanas (The Bells) (1849); A mi madre (To My Mother) (1849).
Cuentos
Metzengerstein, Manuscrito hallado en una botella (MS. Found in a Bottle), 1833; El Rey Peste (King Pest), Berenice 1835; Ligeia, 1838; La caída de la Casa Usher (The Fall of the House of Usher), 1839; El hombre de la multitud (The Man of the Crowd), 1840; Un descenso al Maelström (A Descent into the Maelström), 1841; Los crímenes de la calle Morgue (The Murders in the Rue Morgue), 1841; La máscara de la Muerte Roja (The Masque of the Red Death), 1842; El pozo y el péndulo (The Pit and the Pendulum), 1842; El retrato oval (The Oval Portrait), 1842; El escarabajo de oro (The Gold Bug), 1843; El misterio de Marie Rogêt (The Mystery of Marie Roget), 1843; El gato negro (The Black Cat), 1843; El corazón delator (The Tell-Tale Heart), 1843; La caja oblonga (The Oblong Box), 1844; La carta robada (The Purloined Letter), 1844; El entierro prematuro (The Premature Burial), 1844; El demonio de la perversidad (The Imp of the Perverse), 1845; La verdad sobre el caso del señor Valdemar (The Facts in the Case of M. Valdemar), 1845; El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether (The system of Dr. Tarr and Prof. Fether) 1845; El barril de amontillado (The Cask of Amontillado), 1846; Hop-Frog, 1849;
POEMA
¿Deseas qué te amen?
¿Deseas que te amen?
Nunca pierdas, entonces,
el rumbo de tu corazón.
Sólo aquello que eres has de ser,
y aquello que simulas, jamás serás.
Así, en el mundo, tu modo sutil,
tu gracia, tu bellísimo ser,
serán objeto de elogio sin fin
y el Amor… un sencillo deber.
«El escarabajo de oro». Fragmento
(..) En el lugar más recóndito de esa maleza, no lejos del extremo oriental de la isla, es decir, del más distante, Legrand se había construido él mismo una pequeña cabaña, que ocupaba cuando por primera vez, y de un modo simplemente casual, hice su conocimiento.
Éste pronto acabó en amistad, pues se daban en el recluso muchas cualidades que atraían el interés y la estima. Le encontré bien educado, de una singular inteligencia, aunque infestado de misantropía y sujeto a perversas alternativas de entusiasmo y de melancolía…
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Recuerdo que todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en la Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy y de Siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com. Facebook: Revista literaria “Los Palabristas De Hoy y de Siempre”