Número de edición 8481
Política

Las P.A.S.O.: Conciencia ciudadana.

pag.10_urnas
Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), no son elecciones internas partidarias. Son un mecanismo de preselección de los candidatos que participarán en los comicios generales.
En las primarias, votamos todas las personas habilitadas para hacerlo en una elección general, indistintamente de que estemos o no afiliados a algún partido político, o seamos independientes, pero si es una elección nacional, al punto que se ha votado en las 23 provincias argentinas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las bases militares insulares, en las unidades penitenciarias de todo el país, por dar algunos ejemplos.

Por Dr. Juan Carlos Amarilla
jcamerica2002@yahoo.com.ar

Lo de conciencia ciudadana está referido a la seriedad con que el pueblo masivamente fue a votar (jóvenes de 16 años, adultos, ancianos, personas privadas de la libertad, o hermanos argentinos en lo más recóndito del mundo, como lo son las bases australes del continente americano, en buena hora, porque? Porque cada vez hay más reflexión y toma de decisiones cada dos años (como es este caso) de elecciones legislativas o cada cuatro años cuando elegimos Presidente y Vicepresidente de la Nación.

El PUEBLO ES SOBERANO EN EL CUARTO OSCURO, el Pueblo allí decide si desea continuar con el esquema político de turno, si desea un cambio radical de 180° y esta bueno que así sea, en mi caso particular, creo que fue un momento sublime, allí estaba yo solo, -por favor disculpen el término- conmigo mismo, ante 24 opciones distintas de candidaturas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, porque sublime?? Porque creo que es el momento más auténtico, puro y sagrado que tenemos los que adscribimos a un sistema democrático de gobierno, con las imperfecciones que él tiene, pues igualmente lo sostengo, lo defiendo y de lo que yo opté el 11 de agosto del cte. Año, me tengo que hacer cargo hasta el 27 de octubre y posteriormente por dos años más hasta el 2015, o bien cambiar mi decisión, pues es una elección primaria, que me da el soporte necesario para llegar más convencido a ratificar a la fuerza política que apoyé es decir ratificar mi voto, o rectificarlo.

Haber presenciado como otros ciudadanos/as muy adultas, muy jóvenes, con capacidades especiales, con niños en brazos, iban a votar, o pedían a la autoridad de mesa que ingresara al cuarto a incorporar más boletas porque faltaban, dan la pauta de la seriedad y adultez del pueblo argentino y/o extranjeros en condiciones de votar, me hacen pensar, en esa reflexiones que dije antes. Hasta que las PASO ingresaron al Sistema Electoral Argentino en el año 2009, a través de la Ley Nacional N° 26.571 de PARTIDOS POLITICOS, también llamada de DEMOCRATIZACION DE LA REPRESENTACION POLITICA, LA TRANSPARENCIA Y LA EQUIDAD ELECTORAL, seguramente solo sabíamos de una primaria en otro país (el más conocido, EE.UU, donde los dos partidos políticos que cada 4 años renuevan sus voluntades para elegir –en primarias- quien será el/a candidata más votada/o que será propuesto por sus partidos: Republicanos o Demócratas en una Convención Nacional como futuro precandidato/a a nivel nacional a Presidente/a de ese país.

Los argentinos –me incluyo, siempre somos muy desconfiados, a lo nuevo, a lo distinto-, siempre le ponemos un pero a todo, ejemplo la ley del “voto joven”, pero lo cierto es que un 70% del electorado en el país fue a votar, y ojala que para el 27/10/13 pueda ir el otro 30% también, hay que jugarse, pues esto de las primarias es por la falta de conducta partidaria que se viene dando en nuestro país en los últimos 15 años, son pocos los partidos políticos que aún tienen en sus espacios partidarios y con los afiliados legitimados para votar, sus internas!!!

La Argentina, no se caracteriza en los últimos tiempos por el bipartidismo, lo hubo en su momento, no me parece mal, que haya diversidad, esta bueno, si el que se las ve fea en un cuarto oscuro es el votante que –como fue en mi caso- tenia un menú de 24 boletas, pero –reitero- en buena hora la diversidad.

Quiénes votamos en esta oportunidad??? Al igual que en las generales, debimos votar todos los electores que estabamos incluidos en el PADRÓN ELECTORAL, es decir los ciudadanos de ambos sexos, argentinos nativos, por opción y naturalizados, que tendran 18 años al 27 de octubre del 2013, y que como en este último caso pudieron por primera vez votar – los jóvenes que cumplen 16 años al 23 de octubre, si estaban empadronados.
Personalmente me gusto el sistema del Padrón con fotografías y todos mis datos, entiendo que si los mismos están allí, y son utilizados al solo efecto electoral esta perfecto, -se decía por allí- que escanearan a los que no fueron a sufragar- para cobrarles una multa de $50,00 y yo me imaginaba, si no votó el 30% del padrón sobre un total de unos 30.000.000 de electores, estaríamos hablando de 9.000.000 de ciudadanos, unos $ 450.000.000 de pesos argentinos en concepto de multas, que piensan hacer con todo ese dinero??

El sistema de troquel esta interesante, -pero es perfectible- siempre y cuando no se equivoquen de elector, pues presencié un caso, y eso es un contratiempo, y es también un contratiempo el procedimiento que utiliza la autoridad de mesa, para cortarlo…!!!
En algunos distritos fue creativo ver en los cuartos oscuros (según me comentaron) que había biombos de donde pendían bolsas plásticas o folios que contenían las distintas opciones de boletas, no hay duda que la boleta sábana en distritos como el de Buenos Aires y demás provincias a excepción de CABA, que solo se elegían precandidatos a senadores o diputados nacionales, están siendo ya incomodas y complejas.

Se deben dejar de lado definitivamente las boletas de papel e ir al sistema de voto electrónico, pues los distintos estados nacional, provinciales y municipales erogan sumas millonarias para cada elección y ni que hablar cuando se desdoblan, es el pueblo soberano, el que abona –en un país como el nuestro- tributos por doquier (pues tiene conciencia ciudadana, para ello), que van al erario público, de donde luego salen los recursos para costear las elecciones; en consecuencia por seguridad (pues se utilizarían menos fuerzas de seguridad o armadas) para custodiar urnas, papelerías electorales, cuartos oscuros, y traslado de las mismas; y por la comodidad, y por el menor tiempo para sufragar, sería más prudente el voto electrónico.

El gobierno de Salta y el de la provincia de Buenos Aires (en algunas localidades) utilizó ya en 2011 este sistema electrónico y fue muy satisfactorio; la provincia de Santa Fe que en 2011 fue la pionera en primarias, utilizó un sistema alternativo de una misma urna con tantos orificios como categorías de candidaturas había (diputados y senadores nacionales, intendente, concejales y más) tuvo una aceptación muy importante y fue práctico.

Lo que no quedó claro en estas PASO, es que hicieron los candidatos, que en su mayoría van a ser reelectos o intentan que la ciudadanía los vuelva a elegir, debería existir un sistema de control o de revalida de los precandidatos sobre su gestión en los últimos dos años, es decir que sean monitoreados previo a postularse de nuevo, los argentinos somos muy creativos!!! Algo se les ocurrirá a los técnicos en la materia. Pero lo que está claro es que así como a un Presidente y Vicepresidente de la Nación, se les pone un tope constitucional de un mandato de 4 años y una nueva y única reelección, se debe modificar también el sistema electoral de candidatos a cargos electivos nacionales, provinciales, gobernadores e intendentes y concejales o consejeros escolares, por un solo período más y luego a su casa, pudiendo continuar con su vida partidaria y/o privada de trabajo.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior