Los familiares de detenidos desaparecidos durante la última dictadura uruguaya (1973-1985) reclaman autocrítica al ejército uruguayo y que los militares pidan perdón por los crímenes cometidos en aquellos años.
Oscar Urtasún, vocero de la organización, declaró al diario Ultimas Noticias de Montevideo que no están de acuerdo en que sea el presidente del país, José Mujica, quien asuma toda la responsabilidad en nombre del Estado.
“La institución Ejército todavía no ha hecho autocrítica” y es necesario un “reconocimiento formal” de lo que pasó desde el momento que un grupo de militares decidió tomar el poder en el país, señaló el portavoz, citado por DPA.
Según Urtasún es inadmisible que los militares sigan hablando de “lógicas de guerra y de la teoría de los dos demonios para explicar lo que pasó”, deslindando sus responsabilidades por la violenta represión contra opositores en años en los que la guerrilla tupamara ya había sido totalmente desmantelada.
“Por parte de los familiares no es hora de hablar de reconciliación”, sentenció Urtsaún.
El miércoles 21 de este mes Mujica dirigirá un mensaje al país desde el Congreso Nacional para asumir responsabilidades por la violación de los derechos humanos en la última dictadura y cumplir así con una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la desaparición, en 1976, de María Claudia García, nuera del poeta argentino Juan Gelman.
Estos días trascendió que Mujica, ex guerrillero, pediría además perdón por lo ocurrido, pero su esposa, la senadora Lucía Topolansky, y el canciller, Luis Almagro, anticiparon que “no se trata de pedir perdón” sino de asumir una responsabilidad como máximo representante del Estado.
“El presidente leerá un discurso porque lo siente y porque tiene actualmente la responsabilidad de representar al Estado”, dijo este martes el secretario de la presidencia, Alberto Breccia, y aclaró que eso es lo que establece la sentencia internacional.