
Buenos Aires. La Provincia se consolidó como la jurisdicción con mayor cantidad de personas inscriptas como potenciales donantes de médula, representando más del 35 por ciento del total nacional.
Por Florencia Belén Mogno
La donación de médula ósea constituye una de las prácticas más solidarias dentro del sistema de salud. A diferencia de otros procedimientos médicos, el registro de donantes no solo representa un gesto individual, sino una acción colectiva que puede salvar la vida de personas con enfermedades graves de la sangre, como leucemia o linfomas.
En Argentina, el sistema público de salud cuenta con un registro nacional de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), dependiente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). Este organismo se encarga de coordinar la búsqueda y compatibilidad entre donantes voluntarios y pacientes que requieren trasplantes, tanto en el país como en el exterior.
El fortalecimiento de este sistema fue posible gracias al trabajo articulado entre los ministerios provinciales y el INCUCAI, junto con la red de hospitales públicos. En ese marco y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, la provincia de Buenos Aires se destacó por su alcance territorial, la promoción activa de campañas de sensibilización y la incorporación de nuevos centros de registro.
Buenos Aires, primera en el ranking nacional
Según los últimos datos del Registro Nacional de Donantes de CPH, Buenos Aires encabezó el listado con 133.736 personas registradas, lo que representa el 35,5% del total nacional. En segundo lugar se ubicó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 10,5%, y en tercero, la provincia de Santa Fe con el 10,1%.
Desde el Instituto de Hemoterapia bonaerense remarcaron que este liderazgo no se trata solo de una cifra estadística, sino del resultado de una política sanitaria sostenida. “En los últimos años se amplió el acceso al registro en hospitales, postas y colectas comunitarias. Esto permitió que cada vez más personas puedan inscribirse y donar sangre en su propio distrito”, explicaron en el estudio.
Además, el Centro Regional de Hemoterapia de La Plata se ubicó en el primer lugar a nivel nacional, con 31.800 personas registradas, lo que equivale al 8,5% del total del país. Este espacio depende del Instituto de Hemoterapia provincial y funciona como nodo de referencia para toda la región.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
Expansión de los puntos de registro y compromiso ciudadano
La directora provincial del Instituto de Hemoterapia, Laura González, explicó que “para registrarse como potencial donante de células progenitoras hematopoyéticas es necesario donar sangre e inscribirse durante la colecta. El registro está a cargo del personal del INCUCAI y, en la provincia, lo coordinamos desde el Ministerio de Salud bonaerense a través de nuestros centros regionales”.
Desde 2021, la Provincia incorporó nuevos espacios para la inscripción en servicios hospitalarios y en jornadas especiales de donación. Entre los más recientes se destacan el Centro Regional de Hemoterapia de Tres de Febrero y los hospitales Iriarte de Quilmes y Narciso López de Lanús.
González también subrayó que el centro de Tres de Febrero marcó un récord nacional con 250 potenciales donantes registrados en una sola jornada durante una colecta en San Nicolás, lo que reflejó el nivel de compromiso de la comunidad.
Requisitos y acceso a la inscripción
Para sumarse al registro, las personas interesadas deben tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud y no tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. La inscripción se realiza durante una donación de sangre, donde se completa un breve formulario de contacto.
Los datos se incorporan a la base del INCUCAI y se cruzan con los registros internacionales, lo que amplía las posibilidades de compatibilidad. “Cada nuevo donante argentino puede ser la esperanza para un paciente en cualquier parte del mundo”, destacaron desde el organismo nacional.
Mientras tanto, en Buenos Aires, los interesados pueden acercarse al Instituto de Hemoterapia o consultar los puntos habilitados en su municipio a través de las redes del Ministerio de Salud bonaerense.
Un modelo de salud solidaria que marca el rumbo
El liderazgo bonaerense en donación de médula ósea reflejó una política sanitaria sostenida en la solidaridad, la prevención y el acceso equitativo. Gracias a la ampliación territorial de los centros y a la labor de los equipos de hemoterapia, la Provincia fortaleció su red de donantes y contribuyó al crecimiento del registro nacional.
De esta manera, el sistema público bonaerense volvió a posicionarse como un modelo en políticas de donación y trasplante, reafirmando que la salud colectiva se construye a partir de la participación y el compromiso social.
Fuente fotografías: redes sociales.



