
Para Radio Hexa, Juan Paulenko analizó los movimientos dentro del oficialismo provincial ante la renovación de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires. El rol de Kicillof, las tensiones entre intendentes, La Cámpora y el massismo, y la pulseada por los lugares que dejarán vacantes los jueces en retiro.
Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com
En estos días, en la política bonaerense se mueve una pieza clave: el gobernador Axel Kicillof impulsa a Santiago Pérez Teruel como nuevo integrante de la Corte Suprema provincial. Según explicó el periodista, la decisión forma parte de un operativo de negociación que involucra a todas las líneas internas del peronismo.
“A Axel Kicillof le han pedido poner un miembro justamente de cada una de las líneas políticas”, detalló. Santiago Pérez Teruel es propio de Axel, pero otros como Massa y La Cámpora ya están preparando sus candidatos. Los intendentes también están buscando sumar candidatos. Mientras tanto, La Libertad Avanza espera la jubilación de Hilda Kogan para sumar su propio nombre. Con esto, la Corte Suprema queda con siete lugares y abre una disputa por el equilibrio de fuerzas judiciales en la provincia.
Pérez Teruel es considerado un hombre de extrema confianza del gobernador. Paulenko lo definió como “un incondicional de muchísimos años de Axel”, con una trayectoria que incluye su paso por el Ministerio de Economía nacional como subdirector de Asuntos Jurídicos y su participación en la redacción de convenios entre la AFA y el gobierno provincial.
El movimiento, sin embargo, no pasa desapercibido. En el entorno de los intendentes peronistas hay cierta inquietud por el avance del gobernador en el armado institucional. “Kicillof quiere fortalecer su estructura con gente propia, pero eso despierta resistencia en otros sectores del peronismo, sobre todo en los jefes comunales que pretenden mantener influencia en la Corte y en los organismos de control”, analizó.
A nivel político, el peronismo bonaerense transita un clima de cautela. El columnista consideró que “en la provincia hay más prudencia que en el orden nacional, donde los gobernadores ya empezaron a hacer su propio juego”. En ese escenario, mencionó que Tucumán y otras provincias están armando bloques propios en el Congreso, algo que Cristina Kirchner no hubiera deseado.
Además, Juan sostuvo: “En este tipo de procesos es normal que existan embajadores entre ambos bandos”, y destacó que el presidente Milei “jugó inteligentemente al inflar la figura de Cristina como opositora general, lo que le permitió mantener un orden político en medio del conflicto”. Según Paulenko, el kirchnerismo hoy atraviesa una etapa más defensiva, con la ex presidenta preocupada por su situación personal y la de sus allegados en la causa Cuadernos.
En cuanto al plano económico, el periodista advirtió sobre la fragilidad financiera de los municipios bonaerenses, especialmente los gobernados por la UCR. “Los intendentes radicales salieron a decir que no pueden pagar el aguinaldo, y eso ya es un clásico de noviembre”, explicó. Este reclamo apunta a la caída de la coparticipación y a deudas por convenios con IOMA, el IPS y obras públicas.
Según su análisis, la baja en términos reales ronda el 10 por ciento, lo que pone en aprietos a los municipios del interior, que dependen casi por completo del presupuesto provincial. Y muchos de ellos están complicados por las lluvias recientes y la falta de recursos propios.
Para Paulenko, la tensión económica se mezcla con la política: “Mientras los intendentes piden auxilio financiero, algunos sectores del gobierno provincial miran hacia otro lado, y en el medio, Bullrich promete ayuda al campo que nunca llega. Es la foto del desorden actual”.
Merlo mira hacia China
En paralelo a las disputas políticas y la crisis de recursos, el municipio de Merlo sorprendió con una iniciativa internacional: la Unión Industrial de Merlo abrirá su primera oficina comercial en China.
Según relató, el intendente Gustavo Menéndez mantuvo una reunión con representantes del sector industrial local antes del viaje de la delegación merlense a Fuyu, la ciudad china donde se instalará la oficina. El objetivo es crear un punto de enlace permanente para facilitar los vínculos comerciales entre empresas argentinas y asiáticas, impulsando la exportación de productos locales.
La medida, que busca posicionar al distrito como un actor en la escena internacional, despertó expectativas y críticas. Mientras algunos la ven como una oportunidad para atraer inversiones y abrir mercados, otros cuestionan que se financie una iniciativa de este tipo. Paulenko cerró con ironía: “En momentos en que hay que cuidar el gasto, abrir una embajadita paralela es para analizar”.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco



