Número de edición : 8901

Destacadas

Adolescentes y redes sociales: estrategias para prevenir violencias digitales

Especialistas. Adolescentes y redes sociales.
Especialistas. Adolescentes y redes sociales.

Especialistas alertaron sobre los riesgos del ciberacoso y el grooming, y subrayaron la necesidad de políticas públicas, educación digital y acompañamiento institucional para proteger a les adolescentes en entornos virtuales.

Por Florencia Belén Mogno

El avance de la tecnología y la hiperconectividad transformó los modos de interacción de les adolescentes, generando nuevos desafíos para la convivencia y la seguridad en entornos digitales.

Entre las principales preocupaciones se encuentran el ciberacoso, el grooming, la difusión no consentida de imágenes y contenidos íntimos, y el hostigamiento escolar trasladado a redes sociales. Estos fenómenos implican riesgos psicológicos y sociales significativos, que requieren abordajes específicos tanto desde la educación como desde la legislación.

En los casos de violencia digital, su expresión en plataformas como Instagram, TikTok y WhatsApp amplifica el daño y prolonga el impacto sobre las víctimas. Frente a este escenario, especialistas en ciberdelitos y comunicación destacan la necesidad de herramientas jurídicas y educativas que permitan prevenir, detectar y responder a estas situaciones.

En ese sentido y de acuerdo con el material al que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, un informe destacó cómo el rol de la escuela pública se vuelve clave en la formación ciudadana digital.

En este contexto, el reporte subrayó la manera como docentes y directivos, incluso en contextos de desfinanciamiento, sostienen espacios de reflexión y educación sobre los riesgos del mundo digital, fomentando estrategias de cuidado colectivo y la promoción de derechos en línea.

Desinformación y alfabetización digital

La circulación de desinformación y discursos de odio en redes sociales es otro de los desafíos que enfrentan les adolescentes. Iniciativas como la Red de Laboratorios de Factcheckers buscan enseñar a verificar contenidos, promoviendo pensamiento crítico y habilidades para identificar narrativas falsas.

En ese aspecto, el estudio facilitado a este medio señaló que este tipo de educación digital resulta fundamental para reducir vulnerabilidades y empoderar a les jóvenes frente a los riesgos virtuales.

El aprendizaje sobre el funcionamiento de los algoritmos, la privacidad de los datos y la importancia de la ética digital contribuye a generar una cultura de responsabilidad en la red. Según especialistas, estas prácticas también ayudan a prevenir el daño psicológico y social derivado de la exposición continua a contenidos nocivos.

La alfabetización digital requiere la participación activa de distintos actores: familias, docentes, estudiantes y políticas públicas. Solo así se pueden garantizar entornos más seguros y fortalecer la capacidad de les adolescentes para manejar los riesgos del ciberespacio.

Prevención de violencias y acompañamiento institucional

Uno de los principales obstáculos identificados es la brecha entre los problemas digitales que enfrentan les adolescentes y las herramientas con las que cuentan escuelas y familias para abordarlos.

De esta manera, el estudio alertó que el bullying y otras formas de hostigamiento no desaparecieron; simplemente se trasladaron a plataformas virtuales, generando nuevas formas de exposición, daño psicológico y vulneración de derechos.

En este contexto, el acompañamiento institucional es esencial. Espacios de diálogo, protocolos claros de actuación y la integración de la educación digital dentro del currículo escolar permiten ofrecer respuestas más efectivas a situaciones de violencia en línea.

Además, cabe mencionar y destacar que la coordinación con organismos especializados en ciberdelitos garantiza que existan mecanismos legales para prevenir y sancionar las conductas dañinas.

A modo de resumen, especialistas coinciden en que la protección de les adolescentes en entornos digitales no depende únicamente de la tecnología, sino de un enfoque integral que combine educación, políticas públicas, recursos institucionales y participación activa de la comunidad. La construcción de ciudadanía digital y el respeto por los derechos humanos en la red son ejes centrales para enfrentar los desafíos de la adolescencia en la era virtual.

Fuente fotografías: redes sociales.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior