Número de edición : 8901

DestacadasDiscapacidad

Vaciamiento y conflicto en la Agencia Nacional de Seguridad Vial: trabajadores alertan por el abandono del organismo

Vaciamiento y conflicto en la Agencia Nacional de Seguridad Vial
Vaciamiento y conflicto en la Agencia Nacional de Seguridad Vial

En medio de pases a disponibilidad, recortes de salarios y falta de comunicación oficial, empleados de la ANSV denunciaron que la seguridad vial quedó relegada a un segundo plano frente a disputas políticas y económicas.

Por Florencia Belén Mogno

La seguridad vial en Argentina se sostuvo históricamente en políticas de prevención, campañas de concientización y programas de control vehicular que apuntaron a reducir los siniestros de tránsito.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) fue concebida como el organismo rector de estas políticas, con la misión de coordinar esfuerzos entre Nación, provincias y municipios para salvar vidas en las rutas y calles del país. Sin embargo, el panorama actual muestra un retroceso en los objetivos originales, en un contexto marcado por la desfinanciación y el conflicto interno.

La paralización de programas y la reducción del personal son indicadores preocupantes de un desmantelamiento progresivo. En la medida en que se debilitan los equipos técnicos y se recortan recursos para campañas de prevención, el impacto en la siniestralidad vial puede ser significativo.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, loss empleados autoconvocados advirtieron en un informe sobre la situación actual del sector ante el vaciamiento y la falta de políticas.

Desde distintos sectores especializados en seguridad vial se advirtió en reiteradas ocasiones que una interrupción prolongada en las políticas de control puede generar un aumento de accidentes y muertes en rutas.

La falta de fiscalización, controles de alcoholemia y capacitaciones a conductores profesionales termina repercutiendo en toda la población. En este contexto, el comunicado de los trabajadores de la ANSV llegó para visibilizar la situación y poner en la agenda pública la gravedad del conflicto.

Disputa política y uso del presupuesto

En el documento facilitado a este medio, los empleados autoconvocados describieron un panorama de “profunda incertidumbre”, con medidas que incluyen la disolución del organismo, el rechazo posterior a esa disolución, y el pase a disponibilidad de personal de planta permanente. A ello se sumaron descuentos de salarios que los trabajadores calificaron como “injustificados” y la “total falta de comunicación” de las autoridades.

En esa línea, el comunicado señaló que la crisis no es un hecho aislado, sino el resultado de “intereses contrapuestos” que ponen al descubierto que el “verdadero objetivo es el interés económico”.

Para los autoconvocados, el conflicto por la conducción del organismo es, en realidad, una disputa por el manejo de los fondos destinados a la seguridad vial, lo que dejó en segundo plano el objetivo de salvar vidas.

Impacto en la función social de la ANSV

En sintonía, los trabajadores advirtieron que la falta de liderazgo y autonomía de la Secretaría de Transporte agrava la situación, ya que se limita a ejecutar mandatos sin evaluar sus consecuencias en la seguridad de la población.

“La seguridad vial no puede ser una moneda de cambio en una disputa política”, expresaron en el informe, al remarcar que el fin social de la ANSV se está desdibujando frente a la puja presupuestaria.

El comunicado fue especialmente crítico con la parálisis institucional que atraviesa la agencia, que describieron como “una nave a la deriva”. Según los trabajadores, el organismo quedó reducido a “una cáscara vacía”, sin directivas claras ni apoyo para el cumplimiento de su misión original.

La denuncia concluyó con un llamado a restituir el objetivo central del organismo: “El único objetivo que debería importar, el de salvar vidas, se ha perdido en el laberinto de la burocracia y la avaricia”.

Para los empleados, la solución requiere una conducción clara, recursos garantizados y un compromiso real de las autoridades para volver a poner a la seguridad vial en el centro de la agenda pública.

Riesgos para la sociedad y reclamo urgente

El impacto de este vaciamiento no se limita a la situación laboral de los empleados. Los autoconvocados alertaron que la ausencia de controles en rutas, la discontinuidad de los programas de capacitación y la reducción de campañas de concientización generan un escenario de mayor riesgo para todos los usuarios de la vía pública.

Las estadísticas históricas muestran que la implementación de operativos de control y la educación vial sostenida tienen un efecto directo en la reducción de accidentes. Por eso, la preocupación de los trabajadores se extendió a toda la sociedad: el debilitamiento de la ANSV podría significar un aumento en la siniestralidad en un país que aún registra niveles preocupantes de muertes por tránsito.

Finalmente, el comunicado convocó a la ciudadanía, organizaciones sociales y legisladores a exigir respuestas concretas para restablecer el funcionamiento pleno de la ANSV. Los trabajadores insistieron en que se debe garantizar la estabilidad de los empleados, la transparencia en el manejo de fondos y la reactivación de todas las áreas del organismo para volver a cumplir con su objetivo fundacional: prevenir accidentes y salvar vidas.

Fuente fotografías: ANSV.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Volver al botón superior