Número de edición : 8890

Fototitulares

Salud mental joven: alertas por los casos de suicidio, pantallas, crisis global y terapias emergentes

Suicidio. Alertas por los casos de suicidio, pantallas, crisis global.
Suicidio. Alertas por los casos de suicidio, pantallas, crisis global.

El aumento de los casos entre adolescentes y jóvenes genera alarma en Argentina y el mundo. Expertos destacan el impacto de las pantallas, la inteligencia artificial y abren el debate sobre nuevas terapias y su regulación ética.

Por Florencia Belén Mogno

El mundo atraviesa una crisis creciente en salud mental juvenil. El uso intensivo de pantallas, redes sociales y aplicaciones basadas en inteligencia artificial redefine la manera en que los adolescentes se relacionan con la información y sus pares, pero también expone vulnerabilidades que se reflejan en un aumento de los trastornos emocionales.

La Organización Mundial de la Salud reportó que los trastornos de ansiedad y depresión se incrementaron un 25 por ciento en los últimos años, con más de mil millones de personas afectadas en todo el planeta. El suicidio, tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, evidencia la magnitud del problema y la necesidad de nuevas estrategias de prevención.

En Argentina, los números alarmaron a especialistas y autoridades sanitarias. Entre abril de 2023 y abril de 2025 se notificaron 15.807 intentos de suicidio, un promedio de 22 episodios diarios, de los cuales el 30 por ciento involucró a jóvenes de 15 a 29 años, con un notable incremento en varones.

Además, por primera vez en 2023, los suicidios superaron a las muertes por accidentes de tránsito, un indicador que refleja tanto la magnitud del fenómeno como la urgencia de implementar políticas públicas efectivas.

Abordaje y debate

En ese sentido y de acuerdo con el material al que accedió Diario NCO, expertos y referentes del área presentaron un informe donde plantearon tanto los desafíos como los avances recientes en cuanto a la problemática del suicidio entre la población joven.

Según el reporte consultado, próximamente se realizará la conferencia LaPsyConf por primera vez en Buenos Aires entre el 8 y el 10 de octubre, la cual reúne a más de 20 especialistas internacionales para debatir sobre psicodélicos, ketamina, neurotecnología, microbiota y estrategias de bienestar. ..

Gabriela Genovese, vocera de LaPsyConf y socia fundadora de Panambí Ventures, explicó en el reporte: “Creemos que es muy importante hablar abiertamente de estos temas porque la demanda de atención y soluciones en salud mental aumenta año tras año en el país y en la región. Tenemos que crear nuevos espacios para que esta nueva terapéutica llegue a más personas, se invierta más en investigación, en regulación y accesibilidad”.

Tecnología, IA y un debate caliente

A nivel global, el uso de inteligencia artificial comenzó a explorar la detección temprana de signos de angustia en adolescentes, combinando datos de voz, imágenes y publicaciones en redes.

En este punto, Matías Grinberg, psicólogo y profesor universitario, señaló en el informe que “la IA tiene riesgos y beneficios enormes: hoy puede leer datos ‘densos’ y detectar señales de angustia incluso antes de que la persona misma sea consciente de ello. Pero un algoritmo no puede abrazar a un adolescente”.

“El objetivo es usarla para monitoreo temprano y derivación rápida sin sacrificar privacidad ni autonomía. El problema es que las plataformas suelen priorizar métricas de negocio antes que a la seguridad: hay pocos incentivos económicos para hacer lo éticamente correcto”, planteó el profesional de la salud en el escrito.

Nuevos tratamientos contra la depresión en Argentina y el mundo

En Argentina, desde octubre de 2024, el Hospital Fernández de Buenos Aires implementó un protocolo gratuito de ketamina para pacientes con depresión resistente a otros tratamientos, aplicando estrictos criterios médicos y monitoreo constante.

En tanto, el informe expuso que en Misiones, en agosto de 2025 se aprobó la Ley de Hongos Medicinales, creando un programa provincial para investigar las propiedades terapéuticas de los hongos y generar evidencia científica de sus aplicaciones.

A nivel internacional, Alemania y Australia habilitaron la psilocibina para tratar la depresión resistente bajo supervisión psiquiátrica, mientras que Noruega incluyó la ketamina intravenosa en su sistema de salud público, mejorando la respuesta terapéutica y reduciendo costos hasta en un 50 por ciento y República Checa aprobó el uso médico de psilocibina a partir de 2026, marcando un avance en la incorporación de estas terapias emergentes en sistemas regulados.

LaPsyConf y el futuro de la terapéutica

La conferencia internacional LaPsyConf se realizará los días 8, 9 y 10 de octubre en Buenos Aires, con la participación de médicos, científicos, startups y reguladores de todo el mundo. El evento ofrecerá foros de regulación, masterclasses, charlas abiertas y experiencias inmersivas, consolidándose como un espacio de intercambio de conocimientos y discusión sobre salud mental, longevidad y bienestar en Latinoamérica.

Fuente fotografías: OMS.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior