Número de edición : 8887

Destacadas

Descifran el genoma de la yerba mate y abren nuevas perspectivas para su aprovechamiento

El análisis del genoma se realizó con muestras de plantas.
El análisis del genoma se realizó con muestras de plantas.

Un proyecto internacional liderado por especialistas del CONICET permitió secuenciar el ADN de la Ilex paraguariensis, cultivo del cual Argentina es el principal productor mundial.

Por Florencia Belén Mogno

La yerba mate ocupa un lugar central en la cultura argentina y sudamericana, al tiempo que representa una de las producciones agrícolas de mayor peso económico en regiones como Misiones y Corrientes. Su consumo, que se expandió más allá de las fronteras de la región, la ubicó como la tercera infusión con cafeína más consumida a nivel global, detrás del café y el té.

En este marco, los avances científicos que rodean a esta planta resultan clave no solo para comprender mejor sus propiedades, sino también para potenciar su desarrollo productivo. El estudio del ADN de especies vegetales agrícolas fue una de las áreas de mayor impulso en las últimas décadas, ya que descifrar su genoma permite avanzar en variedades más resistentes y adaptadas a diferentes entornos.

En este escenario, especialistas del CONICET lideraron un proyecto internacional que logró descifrar el genoma de la yerba mate (Ilex paraguariensis). El trabajo, publicado en la revista científica eLife, involucró a equipos de investigación de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa, y marcó un hito para la biotecnología vinculada al cultivo.

Herramienta para el mejoramiento genético

“El mapa del genoma de la yerba mate Ilex paraguariensis constituye una herramienta que será útil para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica”, afirmó Adrián Turjanski, director del trabajo e investigador del CONICET en el estudio difundido.

Asimismo, el profesional en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, CONICET-UBA) agregó: “También servirá para desarrollar variedades más resistentes a climas y suelos diferentes”.

De esta manera, el trabajo permitió comprobar que, a diferencia de lo que ocurre en otras especies como el café o el té, la ruta biosintética de la cafeína en la yerba mate evolucionó de manera independiente.

Al respecto, la investigación remarcó la importancia de “Comprender cómo la planta sintetiza la cafeína resulta interesante desde un punto de vista evolutivo y también comercial. Los altos niveles de cafeína en el mate son responsables del malestar por acidez que algunas personas experimentan al consumirlo”.
Nuevas posibilidades para la industria

La investigación también se nutrió de la tesis doctoral de Maximiliano Rossi, investigador del CONICET en el Instituto de Biotecnología Misiones Dra. María Ebe Reca (InBioMis, FCEQyN-Universidad Nacional de Misiones).

En la misma línea, Pedro Zapata, investigador del CONICET en el InBioMis y también autor del estudio, sostuvo: “El avance que realizamos es un gran aporte de la ciencia para el desarrollo agrobiotecnológico futuro del cultivo de la yerba mate Ilex paraguariensis, un cultivo de importancia económica para Argentina y también para la Provincia de Misiones en la que trabajo con mi equipo”.

El análisis del genoma se realizó con muestras de plantas provenientes de Misiones y Corrientes, y contó con la colaboración del botánico estadounidense Todd Barkman, experto en la síntesis de cafeína en plantas de la Universidad de Western Michigan.

Según los resultados comprendidos en el estudio, un ancestro de la yerba mate habría duplicado su ADN hace entre 50 y 70 millones de años, lo que facilitó la evolución de una amplia gama de compuestos bioactivos.

Colaboración internacional

A su vez, el escrito destacó que este fenómeno “pudo haber sido clave en la evolución de la complejidad metabólica de la planta, facilitando la producción de una gama de compuestos naturales, como terpenos, flavonoides, fenoles y xantinas conocidos por otorgarle al mate sus preciadas propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso”.

En sintonía con lo planteado anteriormente, los investigadores resaltaron que este avance no solo representa un aporte académico, sino que también abre oportunidades para el desarrollo de nuevos productos y mercados.

El estudio, además, contó con la participación de especialistas del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET-Universidad Nacional del Nordeste), del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET-UNaM), del Instituto Tecnológico Vale de Brasil, de la Universidad de Illinois, la Universidad de California y la Universidad de Western Michigan, entre otros.

Fuente fotografías: Conicet

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior