
El último informe de CEPA analizó la evolución de los precios de las seis hortalizas y cuatro frutas más comercializadas en el Mercado Central de Buenos Aires y en las principales cadenas.
Por Florencia Belén Mogno
Las frutas y hortalizas constituyen un componente clave en la dieta de la población y, a la vez, un indicador sensible de la inflación en el rubro alimentos. Los movimientos en sus precios repercuten de manera directa en el bolsillo de los consumidores y en la dinámica del mercado interno. Además, su producción está atravesada por factores climáticos, logísticos y de estacionalidad que suelen generar variaciones abruptas en los valores de referencia.
El Mercado Central de Buenos Aires funciona como un termómetro de la economía alimentaria, ya que concentra gran parte de la comercialización mayorista de frutas y verduras del país. Los precios que allí se registran terminan influyendo en el costo que paga el consumidor en verdulerías, ferias y supermercados. Por este motivo, los informes que monitorean su evolución permiten anticipar tendencias en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
Mercado Central. En los últimos meses, el aumento de los costos de producción, las dificultades en la logística y los fenómenos climáticos han impactado en la oferta de productos frescos. Esto se tradujo en ajustes de precios que, en algunos casos, superaron la inflación general, afectando especialmente a los hogares de menores ingresos que destinan gran parte de su presupuesto a la compra de alimentos.
En ese sentido y de acuerdo con el informe al que accedió Diario NCO, en agosto el promedio ponderado del segmento de las seis especies de hortalizas más vendidas en el MCBA mostró un aumento de 4,1 por ciento respecto de julio.
Evolución de precios en el Mercado Central
Cabe mencionar que el estudio resultó de un trabajo realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). El relevamiento arrojó que la tendencia evolutiva del índice provocaría un incremento de 4,4 por ciento en el segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) del IPC respecto al mes anterior. Esto se tradujo en un aumento de 0,1 por ciento en el índice de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas.
Mercado Central. En el caso de las frutas, el estudio registró un alza de 5,1 por ciento en los precios ponderados de las cuatro especies más comercializadas en el MCBA. Esto permite proyectar un aumento de 5,5 por ciento en el precio del segmento frutas del IPC de agosto, con un impacto de 0,1 % en el rubro correspondiente.
La cebolla fue la única hortaliza que no registró variación de precios en el mes, mientras que el tomate, la batata y el zapallo incrementaron sus valores en 58,0, 19,5 y 0,4 por ciento respectivamente.
Asimismo, el estudio indicó que la lechuga y la papa mostraron caídas de 35,3 y 19,2 por ciento. En términos interanuales, el segmento VTL tuvo una contracción de 38,8 por ciento, con el tomate liderando la variación acumulada de 183,3 por ciento y la batata registrando la mayor variación interanual, un 15,4 por ciento.
Crisis productiva y desafíos del sector
En tanto, el reporte señaló que el sector papero enfrenta una crisis marcada por la sobreoferta, los altos costos dolarizados, la pérdida de exportaciones y la competencia desleal frente a países subsidiados.
Desde la Federación Nacional de Productores de Papa (FENAPP) advirtieron que los insumos importados resultan mucho más caros que en países vecinos, lo que vuelve inviable la actividad.
A esto se sumaron los impuestos internos, que encarecieron toda la cadena productiva. En el primer semestre, los productores perdieron hasta el 50 por ciento de la inversión y, en algunos casos, proyectaron pérdidas totales.
En el segmento de frutas, la única especie que contrajo sus precios fue la naranja, con una baja de 0,4 por ciento. En cambio, el limón y la manzana mostraron subas de 13,5 por ciento mientras que la banana trepó 7,4 por ciento, impulsada por el corte del paso Cristo Redentor que incrementó la demanda. La variación interanual del segmento fue de 22,8 por ciento, con el limón registrando la mayor variación, un 61,0 por ciento.
Respecto de la industria citrícola, el informe destacó que, si bien se reactivaron exportaciones del “limón del verano” hacia Chile y del “limón siciliano” al sur de Brasil, esta dinámica podría reducir la oferta en el mercado interno y presionar al alza los precios en el MCBA.
Brecha de precios en supermercados y proyecciones
El relevamiento también abarcó los precios en las grandes cadenas de supermercados, donde el promedio de las seis especies de hortalizas mostró un aumento de 3,6 por ciento respecto de julio.
A su vez, el informe agregó que la lechuga, la batata, la papa y la cebolla bajaron 22,6, 14,3, 2,0 y 0,3 por ciento respectivamente, mientras que el tomate y el zapallo aumentaron 84,9 por ciento y 11,7 por ciento.
La brecha entre los precios de hortalizas en el MCBA y los supermercados se ubicó en 159,1 por ciento, con un incremento de 36,3 puntos porcentuales en relación con el mes anterior. La batata fue el producto con mayor dispersión de precios entre supermercados, con una diferencia de 84,8 por ciento entre el valor más alto, registrado en MasOnLine, y el más bajo, en Carrefour.
Los datos del informe permiten proyectar que la presión sobre los precios de frutas y hortalizas continuará impactando en el costo de vida en los próximos meses. De no mediar políticas de alivio para el sector productivo, la combinación de factores climáticos, logísticos y tributarios podría seguir trasladándose a las góndolas y complicando el acceso de los consumidores a productos frescos.
Fuente fotografías: CEPA.



