Edición N° 8482
Destacadas

Jubilados argentinos perderán ingresos millonarios por falta de actualización de haberes y bono

Jubilados argentinos perderán ingresos millonarios.

Según un informe del CEPA en base a las proyecciones del REM-BCRA, la decisión del Gobierno Nacional de no mejorar las jubilaciones y los bonos implicará un fuerte impacto económico para más de seis millones de beneficiarios.

Por Florencia Belén Mogno

Los jubilados y jubiladas del país enfrentan un contexto económico marcado por la inflación proyectada para los próximos 12 meses, que afecta el poder adquisitivo de sus ingresos. La falta de ajustes adecuados en los haberes puede traducirse en dificultades para cubrir necesidades básicas, especialmente en un sector históricamente vulnerable que depende de estos ingresos para sostener su vida cotidiana.

El sistema previsional argentino se sostiene sobre un conjunto de políticas y actualizaciones periódicas que buscan mantener el valor real de los ingresos frente a la inflación. Cuando estas medidas no se implementan, se genera un impacto directo sobre el bienestar de los beneficiarios, lo cual afecta su capacidad de consumo y, en consecuencia, la dinámica económica interna.

El seguimiento de la inflación y la actualización de los bonos y haberes constituye un mecanismo central para garantizar que los ingresos de los jubilados reflejen las variaciones del costo de vida. Sin estas actualizaciones, los beneficiarios experimentan una pérdida real de ingresos, lo que repercute en la estabilidad económica de millones de hogares.

En ese sentido y de acuerdo con el informe difundido por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), según las proyecciones de inflación del REM-BCRA para el período de septiembre de 2025 a agosto de 2026 y la cantidad de beneficiarios titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino, habrá pérdidas millonarias para los jubilados.

Consecuencias y detalles del reporte

Según expuso CEPA, se estima que la decisión del Gobierno Nacional de “no actualizar el bono a $110 mil ni recomponer el 7,2 por ciento pendiente de enero de 2024 implica una pérdida agregada de $468 mil millones mensuales. Esta cifra alcanza un total de $5,6 billones para los 6.104.055 jubilados y jubiladas del país durante los próximos 12 meses”.

En ese sentido, el informe brindado a este medio señaló: “La pérdida mensual de $468 mil millones surge de la combinación de dos factores: la no actualización del bono a $110 mil que debía ajustarse posteriormente por inflación, y la falta de recomposición del 7,2 por ciento correspondiente al saldo pendiente de la inflación de enero de 2024”.

En sintonía con lo planteado anteriormente, el relevamiento arrojó que “ambos elementos impactan de manera directa en los ingresos de los beneficiarios, reduciendo su capacidad de consumo y afectando la economía doméstica de millones de hogares”.

Implicancias en contexto de crisis

Por otra parte, el documento publicado indicó que en términos anuales, la suma de estas pérdidas alcanza los $5,6 billones para el conjunto de jubilados y jubiladas del país. Así, el reporte detalló que “este cálculo refleja el efecto acumulativo de la decisión del Gobierno Nacional, mostrando cómo la falta de actualización de haberes y bonos puede traducirse en una disminución sostenida del ingreso de los beneficiarios a lo largo del tiempo”.

De esa manera, el informe advirtió que el impacto de esta decisión “se concentra en un sector vulnerable, que depende en gran medida de los ingresos previsionales para cubrir gastos esenciales. La ausencia de ajustes reales frente a la inflación genera un efecto económico que va más allá de los hogares de los jubilados: afecta la dinámica del consumo y, por extensión, la actividad económica en general”.

“El cálculo de $468 mil millones mensuales se fundamenta en la proyección del REM-BCRA sobre la inflación de los próximos 12 meses y en la cantidad de beneficiarios titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino, que suman 6.104.055 personas. La magnitud de estas cifras evidencia que la decisión del Gobierno Nacional tiene repercusiones significativas sobre el bienestar económico de los jubilados y sobre la economía del país en su conjunto”, subrayó el reporte.

Por último, el estudio señaló que estos cálculos permiten dimensionar la importancia de mantener políticas que aseguren la actualización de los haberes y la compensación de los pendientes inflacionarios. La pérdida mensual de $468 mil millones para los jubilados evidencia que, sin estas medidas, el ingreso de este sector no se ajusta al costo de vida, reduciendo la capacidad de cubrir necesidades básicas y afectando la economía doméstica y la actividad interna del país.

Fuente: CEPA.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior