
El Informe de Coyuntura Industrial PyME, elaborado el Industriales Pymes Argentinos, ofrece un análisis detallado de la economía argentina, advirtió sobre un crecimiento interanual con bases débiles y un consumo que aún no acompaña la recuperación.
Por Florencia Belén Mogno
La industria argentina transita un momento complejo, donde los esfuerzos por retomar niveles de actividad sostenibles se ven limitados por factores estructurales. Aunque algunos sectores buscan intensificar más esfuerzos, la recuperación general todavía resulta desigual y la capacidad de cobertura persiste como un desafío recurrente.
En este contexto, la falta de inversión, la competencia internacional y la presión sobre los costos operativos configuran un entorno que exige estrategias claras y coordinadas para sostener el crecimiento.
Asimismo, el comercio exterior y el consumo interno muestran señales contradictorias: mientras las exportaciones de determinados sectores mantienen cierta dinámica positiva, las importaciones avanzan con mayor velocidad, afectando la balanza comercial y la competitividad de la industria local.
Por su parte, el consumo masivo sigue débil, y refleja el estancamiento del poder adquisitivo y la precaución de los hogares frente a un escenario económico incierto y de profundización de la crisis. Este panorama complejo pone de relieve la necesidad de políticas industriales activas y sostenidas que promuevan la inversión, la producción y el empleo.
En este escenario y en relación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) presentaron el Informe de Coyuntura Industrial PyME 2025 con un análisis profundo respecto de la situación del sector en el marco de la economía argentina actual.
Detalles e implicancias del relevamiento
El Informe de Coyuntura Industrial PyME 2025 se presentó como un insumo clave para directivos y ejecutivos del sector. El documento ofreció un análisis exhaustivo de la economía argentina y brindó proyecciones estratégicas a corto y mediano plazo, con el objetivo de facilitar la identificación de desafíos y oportunidades para las pequeñas y medianas empresas industriales.
Según el reporte facilitado a este medio, la actividad económica “tuvo solamente un crecimiento de 6,4 por ciento interanual en junio de 2025, aunque con una contracción mensual del 0,7 por ciento, lo que evidenció la fragilidad del repunte”.
En esa línea, la investigación también arrojó que “la inflación acumuló 36,6 por ciento interanual en julio, mostrando los efectos de políticas monetarias y fiscales contractivas sobre un piso elevado”.
“En empleo, mayo registró un saldo positivo de 42.500 puestos, el primero tras 17 meses de caídas, aunque la industria manufacturera continuó siendo el sector más afectado con 10.400 puestos de trabajo menos y 758 fábricas cerradas”, advirtió el estudio publicado ñor Industriales Pymes Argentinos.
En cuanto al consumo masivo, el reporte señaló que “las ventas en supermercados aumentaron 0,8 por ciento interanual en junio y 0,2 por ciento mensual, mientras que el canal mayorista mantuvo 23 meses consecutivos en baja. Estos datos reflejaron la fragilidad del consumo como motor del crecimiento económico, confirmando la necesidad de medidas de estímulo que recuperen la demanda interna”.
Análisis del caso
Por otra parte y en referencia a la producción industrial, el relevamiento precisó: “El crecimiento interanual fue del 9,3 por ciento en junio de 2025, aunque la producción mensual cayó 1,2 por ciento, evidenciando la heterogeneidad sectorial y la concentración del repunte en algunos rubros”.
En tanto, el documento agregó y puntualizó que “el uso de la capacidad instalada industrial se ubicó en 58,8 por ciento, con una mejora de 4,3 puntos respecto al año anterior, pero todavía lejos de los niveles registrados en 2023, lo que refleja un repunte tenue y la persistencia de elevada capacidad ociosa”.
En este punto y ligado al ámbito del comercio exterior, el estudio expuso que “mostró un superávit de USD 989 millones en julio, inferior al del año anterior, debido a que las importaciones crecieron más rápido que las exportaciones. Este escenario evidenció la presión externa sobre la industria local y la importancia de políticas que equilibren la competitividad y promuevan la producción nacional”.
En síntesis, el informe destacó que, pese a algunos indicadores positivos, “la industria PyME enfrenta desafíos estructurales profundos: la recuperación es frágil y desigual, el consumo interno no acompaña plenamente el crecimiento y la presión de importaciones limita la competitividad”.
En ese sentido, desde Industriales Pymes Argentinos subrayaron que kas pequeñas y medianas empresas requieren estrategias sostenibles que fortalezcan la inversión, la producción y el empleo para consolidar un crecimiento duradero en un contexto económico complejo.
Fuente fotografías: IPA.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150