Edición N° 8482
La Matanza

Entrevista al  Dr. Luis Crovetto,  subsecretario de políticas sanitarias del Municipio de La Matanza

Entrevista al  Dr. Luis Crovetto,  subsecretario de políticas sanitarias del Municipio de La Matanza.

Es oportuno mencionar previo al desarrollo del contenido de esta nota periodística realizada por Diario NCO, la trayectoria profesional y humanista, de su paso por la salud pública y su pensamiento filosófico al respecto, aunque en forma abreviada de quien es el Dr. Luis Alejandro Crovetto, quien en horas tempranas nos recibió en su despacho puntualmente según lo pactado con su secretario personal.

 Por: Miguel Escudero

Miguelescudero413@gmail.com

Redacción: Evangelina Bernal

Por la información que pudimos recabar, es un discípulo intelectual del gran sanitarista argentino Dr. Ramón Carrillo y esa realidad ya marca su impronta de cual es su posición ante las necesidades de la población, prestando mayor atención a las necesidades de los sectores poblacionales más carenciados.

Se recibió en la Universidad de Buenos Aires, en la especialidad de pediatría y neanotología , especialidades que desempeño en distintos hospitales y centros asistenciales del país. En la gestión política del gobierno anterior ocupó altos cargos en el área de salud en la Pcia. de Bs. As., dictó charlas y conferencias en distintos lugares del país y del extranjero principalmente en países de latinoamérica.

Como discípulo intelectual del gran sanitarista Ramón Carrillo (como se menciono anteriormente), ha implementado en los lugares que desempeñó su profesión esta doctrina en referencia a la salud pública, viajó a Londres, Inglaterra, y participó en los encuentros de la Medical Foundatión Fetal, y en la actualidad integra la Red Nacional de Medicina Fetal, de la cual nos habló claramente sobre cual es su función, y será ampliada en la pregunta específica.

Seguramente esta introducción es muy sintética pero por razones obvias pasamos directamente al reportaje.

Escudero: ¿Por qué existe una subsecretaría de salud?

Dr. Crovetto: Debo decirle que existen dos subsecretarías de salud, es decir la que atiende las enfermedades propiamente dichas y todo su sistema de atención e internación, y la que yo represento, esto es como una idea general pero es mas complejo.

E.: ¿Son necesarias dos subsecretarías?

Dr. C.: Que no le queden dudas, la medicina avanza en complejidad como cualquier otra actividad, no solo las nuevas tecnologías, también la complejidad humana de los pueblos y las personas.

E.: ¿Su paradigma es el pensamiento y la acción del Dr. Ramón Carrillo, cual es el motivo?

Dr. C.: El Dr. Carrillo nos enseñó que un pueblo sano tiene las camas de los hospitales vacías o casi vacías, pero cuando la cantidad de internaciones y tratamientos en una población es alta, nos indica que algo no anda bien.

E.: ¿Cuáles son las ventajas de esta situación, si bien muchas son obvias?

Dr. C.: Una nación ahorra con un buen sistema de salud, y la prevención es uno de sus pilares, en 1949 la República Argentina fue vanguardia en el sanitarismo y nuestra población era tal vez la más sana de Latinoamérica. El sistema de prevención del Dr. Carrillo, fue implementado en algunos países de latinoamérica con óptimos resultados.

E.: ¿Le  puedo hacer una pregunta incómoda?, existe mucho folclore y mitos respecto a ciertos temas, pero, ¿es verdad que la medicina en Cuba es de avanzada, y lo que se dice también respecto a la implementación del sistema Carrillo en la isla?

Dr. C.: Es verdad, Cuba posee un sistema sanitario de excelencia, inclusive es desarrollador de fármacos en sus laboratorios, muchas de estas patentes fueron adquiridas por laboratorios estadounidenses, y es verdad que la implementación del sistema preventivo de salud, es muy similar al que diseñó el Dr. Ramón Carrillo, esa es la realidad. Tienen un médico estipulado y acorde a la cantidad de habitantes, y a zonas o barrios determinados.

E.: ¿Usted conoce Cuba?

Dr. C.: Si, por supuesto, todo lo que le menciono lo constaté y estudié su implementación, sus profesionales tienen prestigio en todo el mundo.

E.: ¿Viviría en Cuba?

Dr. C.: Yo quiero y vivo en mi país, son idiosincrasias y costumbres culturales muy distintas, es un pueblo muy sufrido, bloqueado por todas partes, pero muy buenas personas y muy luchadoras.

E.: Volviendo a nuestra realidad de La Matanza, ¿se ha hecho algo similar al respecto?

Dr. C.: Si, partiendo de la decisión política de la Sra. Magario y del Dr. Alejandro Collia, secretario de salud del distrito, en los últimos tres años es muchísimo lo que hemos realizado al respecto.

E.: ¿Por ejemplo?

Dr. C.: Trataré de ser sintético porque sería una explicación muy extensa, estamos abocados al seguimiento prenatal de nuestras vecinas y futuras mamás, ya que esto es tan importante como la correcta nutrición del recién nacido. El control de la presión arterial y la diabetes es fundamental en el metabolismo de la mamá, y por ende en el futuro del bebé. Aquí juega la importancia de la Red Nacional de la Medicina Fetal, para esto implementamos las promotoras de salud, son mas de 300 personas, y los facilitadores sociales que trabajan directamente con las salas de salud barriales, que son nexos directos con nuestras subsecretarías. Nosotros estamos al día respecto a esta realidad, en 50 barrios ya implementamos esta idea de prevención, visualizando las necesidades de la población, un ejemplo es la detección del cáncer de útero en su etapa primaria con el papanicolao, de esta forma es directo con la menor burocracia posible, la dama lleva el kit reactivo, y procede en su casa o se lo alcanza el facilitador barrial. En un año y medio se realizaron 6.500 estudios, se detectaron 900 infectadas, y 30 con cáncer, que automáticamente comenzaron el tratamiento. Para los estudios de mamografía hemos realizado algo similar en convenio con la Fundación DIM y atención totalmente gratuita. Las ecografías son importantísimas entre la semana 11 y 14 para localizar mal formaciones o no en el proceso de gestación.

E.: ¿Respecto a las vacunas, que nos puede decir?

 Dr. C.: Hemos pasado por algunos inconvenientes pero a la fecha estamos conformes con el protocolo de vacunación cumpliendo los estandares sanitarios de la OMS.

Es conveniente manifestar que la Sra. Magario destino una importante partida presupuestaria para esta cuestión, cosa que la provincia se desentendió del tema, al menos en nuestro distrito.

E.: ¿Argentina produce vacunas?

Dr. C.: La Nación desactivó la producción en su momento, fue una decisión errónea, ahora se está volviendo a producir nuevamente en el país, pasamos por momentos muy difíciles con los tratamientos antirrábicos.

E: ¿El flagelo de la rabia, esta erradicada?

Dr. C.: Para nada, siempre es motivo de preocupación.

E.: ¿Dictan cursos de salud en las escuelas de enseñanza formal, primaria y media?

Dr. C.: A principio de la gestión concurríamos a los colegios a dictar cursos de salud a las escuelas, pero el territorio es muy extenso para ser cubierto con éxito en esta cuestión. Ahora capacitamos a los profesores de cada establecimiento para que repliquen los cursos, adecuándolos a los programas de estudios pertinentes. Llevamos más de 500 docentes capacitados en el término de dos años, y los resultados exitosos de este procedimiento ya han dado sus frutos.

E.: Para ir finalizando la entrevista, ¿Puedo formularle otra pregunta incómoda?

Dr. C.: Por supuesto.

E.: Hace dos años entrevisté a un alto funcionario provincial, y ante la pregunta de el porqué el SAME no llega a Matanza, cayó toda la responsabilidad en las autoridades municipales, ¿es así?

Dr. C.: En primer lugar, es una pregunta que yo no debería opinar porque no soy el director general de salud que desempeña el Dr. Alejandro Collia, pero si le responderé lo que se y me consta: Cuando se ofreció el servicio a nuestra secretaría no fue en igualdad de condiciones con otros municipios, por ejemplo, nos teníamos que hacer cargo del personal y el marco provincial legislado al respecto no decía eso, y otras irregularidades respecto a los móviles y equipamiento.

 E.: Ultima pregunta Dr. ¿Porqué las escuelas deben contratar medicina privada para el caso de emergencias de alumnos y personal en los establecimientos?

Dr. C.: No lo sé, pero si le digo, que cuando somos solicitados ante una emergencia al conmutador rotativo acudimos instantáneamente y hasta el momento no tenemos quejas. Los directivos de colegios deben conocer este servicio gratuito o llamar a salud para asesorarse.

E.: Dr. Crovetto, ¿desea poner algún comentario final?

Dr. C.: Si, solo manifestar  que la Sra. Magario abrió un camino de políticas sanitarias que deben continuar como ejemplo, mas allá de nuestro gran territorio que es La Matanza.

E.: Dr. Luis Crovetto, Diario NCO le agradece su tiempo dedicado a la entrevista y a la transparencia libertad y objetividad en la que se ha desarrollado la misma, una vez mas, muchas gracias.

Dr. C.: Ha sido un gusto mantener esta conversación, las puertas de la subsecretaría están abiertas para cualquier consulta, aprovecho para saludar a toda la comunidad Matancera.

Agradecimiento

Diario NCO, agradece la gestión realizada por el Sr. Diego Torino, coordinador de salud, Región III para lograr esta nota periodística, y al Sr. Cristian Avalos de la subsecretaría de salud de La Matanza por las fotografías.

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior