Edición N° 8482
Fototitulares

“Sin equilibrios políticos la estrategia económica de Milei pierde efectividad”

Poet analizó los desafíos que enfrenta la economía argentina.
Poet analizó los desafíos que enfrenta la economía argentina.

El especialista Alexis Poet, señaló que, aunque el Gobierno busca déficit cero y baja de la inflación, la falta de acuerdos políticos y de estabilidad institucional pone en riesgo esos objetivos y alimenta la incertidumbre de los mercados.

Por Verónica Llonto

En medio de un escenario económico volátil y atravesado por la política, el economista Alexis Poet analizó el presente y los desafíos que enfrenta la economía argentina. Con un dólar que en los últimos días pasó de proyectar 1.610 pesos a 1.465 pesos en el mercado futuro, una inflación que no cede y nuevas tensiones geopolíticas, el especialista indicó que las señales de calma pueden ser sólo temporales.

Poet explicó que “el gobierno de Javier Milei apostó a lograr óptimos en su plan económico, como el equilibrio fiscal, pero descuidó los equilibrios necesarios para la gobernabilidad. La falta de diálogo con distintos sectores y las derrotas legislativas generan desconfianza sobre la efectividad del programa oficial. Hay incertidumbre y eso habilita movimientos bruscos: cualquiera puede decidir salir de la economía antes de que explote todo, aunque sea irracional”.

El economista describió: “La semana pasada el Banco Central debió vender millones de dólares para contener la suba. Si bien, el anuncio de un nuevo préstamo de Estados Unidos calmó momentáneamente a los mercados, no cambió nada estructuralmente, solo se modificaron las expectativas. Esto solo es más deuda. A futuro, esto puede presionar nuevamente sobre el tipo de cambio y los precios”.

“La suba del dólar puede dar competitividad a las exportaciones, pero también encarece las importaciones, encadenando aumentos en los costos internos. En algún momento ese movimiento se trasladará a precios”, advirtió el entrevistado. Sobre las retenciones al agro, Poet consideró que “la baja temporal anunciada por el Gobierno es apenas un incentivo de corto plazo, ya que los productores carecen de confianza para realizar inversiones a largo plazo”.

Impacto internacional y disputa por la región

El analista también vinculó el respaldo financiero de Washington con la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China. Poet declaró: “La administración de Donald Trump busca frenar la influencia china en la región y ve en Argentina un aliado estratégico. China sigue siendo un socio comercial clave para el país, porque compra alimentos, energía y carne. Pero el apoyo de EE.UU. responde a una alineación política más que a un modelo económico”.

“El panorama para los próximos meses dependerá de las elecciones y de la capacidad oficial para reconstruir consensos. Hoy el mercado percibe tranquilidad, pero la pregunta es qué pasará en los próximos dos años. Lo que sigue marcando el pulso de la economía argentina son las expectativas, más que los anuncios”, concluyó el entrevistado.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior